Los Celtas
Los Celtas
- EAN: 9788417229139
- ISBN: 9788417229139
- Editorial: Editorial Almuzara
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 240 mm.
- Páginas: 422
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
En esta obra, el arqueólogo Martín Almagro-Gorbea despliega ante nosotros la evolución de la mentalidad celto-hispana, a través de sus tradiciones literarias, analizadas desde las escasas noticias trasmitidas en la Antigüedad sobre las creaciones literarias celtas a las conservadas en Irlanda, Escocia, Gales y Bretaña.
Descubriremos a lo largo de sus páginas los más antiguos testimonios documentados en Hispania sobre literatura y aedos en el Bronce Final, a fines del II milenio a. C.; la épica celta como probable origen de los cantares de gesta de la épica castellana; las tradiciones celtas atlánticas, originarias de la literatura de origen irlandés, galés y bretón en la Castilla medieval, como el influjo de los ímmrama irlandeses en el conocido romance del Conde Arnaldos, en la Leyenda de San Amaro y en el mito de la «triple muerte» plasmado en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, que finaliza con la Materia de Bretaña y el ciclo artúrico, que tanto influjo tuvieron en los libros de caballería.
Además, analizaremos cómo la literatura hispano-celta perdura hoy en día en muchas leyendas populares españolas, algunas tan famosas como las Leyendas «sorianas» de Gustavo Adolfo Bécquer, pues son un reflejo del imaginario popular de origen celta ancestral.
Estas creaciones de tradición oral celta han sido el germen creador de la literatura castellana, desarrollada a medida que surgían los estados cristianos en territorios que antiguamente habían ocupado las poblaciones celto-hispanas.
Otros libros de Mitología
Diosas y dioses de la vieja Europa
«Este libro, espléndidamente ilustrado, proporciona una documentación arqueológica que resulta muy difícil de encontrar en otro lugar.»
MIRCEA ELIADE, Historia de las religiones
En esta obra de referencia, convertida ya en clásica, la profesora Marija Gimbutas reunió las fuentes arqueológicas que le permitieron hablar de una cultura matrifocal y probablemente matrilineal, agrícola y sedentaria, en la Vieja Europa (7000-3500 a. C.), en el área sudeste del continente, es decir, en la cultura pre-indoeuropea, en claro contraste con la cultura proto-indoeuropea, decididamente patriarcal, pastoral, nómada y guerrera, que se impuso en toda Europa en el transcurso de tres olas de infiltración desde la estepa rusa, entre los años 4500 y 2500 a. C. El estudio de las imágenes míticas, de sus signos y símbolos, muestra una persistencia del culto a la diosa, poniéndose de manifiesto la supremacía de aspectos tales como el poder de generar vida y el de la fertilidad.
dto.
Las huellas de la diosa
X PREMIO JUAN ANTONIO CEBRIÁN. Las huellas de la diosa: viaje a los misterios de las cuevas es una obra reveladora, un libro que ofrece respuestas a misterios tan fascinantes como escasamente conocidos, que indaga en el origen de nuestras creencias más sagradas y que propone nuevos enigmas que harán las delicias de los lectores y lectoras más exigentes. ¿Qué significan las extrañas manos plasmadas en cavernas de todo el mundo? ¿Por qué las primeras religiones de la humanidad rendían culto a la mujer ? ¿Por qué hay tantas cuevas consagradas a Vírgenes cristianas? ¿Sabían que en cuevas de Aragón se siguen celebrando ritos de fertilidad surgidos en Anatolia hace miles de años? ¿Cuál era el propósito de un antiguo rito lunar que se celebraba cada 18 años? ¿Qué tiene que ver la Virgen del Carmen con la diosa Isis? ¿Por qué hay altares minoicos en yacimientos prehistóricos de La Mancha y Andalucía? ¿Cuál es el origen del culto de las Vírgenes Subterráneas? ¿Por qué se han hallado plantas de adormidera en enterramientos prehistóricos españoles? ¿Qué relación tienen las Damas de Elche o de Baza con la diosa fenicia Astarté? ¿En qué consistían los "baños de luna" que practicaban muchas mujeres de los Pirineos acusadas de brujería?
dto.