Los conventos fundacionales del Régimen Escocés Rectificado
Los conventos fundacionales del Régimen Escocés Rectificado
- EAN: 9788494288876
- ISBN: 9788494288876
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 313
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Selección de textos entresacados de las Actas de los Conventos de las Galias y Wilhelmsbad que expresan la doctrina del Régimen Escocés Rectificado.
Ningún otro sistema masónico tiene documentados sus orígenes como el R.E.R., una masonería que exige a sus candidatos la condición de cristiano para poder pertenecer a ella. Sin embargo, esa exclusividad cristiana no está exenta de interpretaciones que han producido divisiones y enfrentamientos en su seno entre los partidarios de un cristianismo respetuoso con la doctrina de la Iglesia y aquellos otros que reivindican una doctrina propia del R.E.R. que se sitúa al margen de la ortodoxia comúnmente aceptada por las distintas iglesias cristianas.
Si bien el objeto del libro no es dilucidar el problema en un sentido o en otro, la selección de textos efectuada por Jean-François Var y sus comentarios, ponen de manifiesto lo que eran las intenciones de los fundadores del R.E.R. y lo que finalmente los Conventos aprobaron y que constituye la realidad actual del Rito Escocés Rectificado y el sistema masónico y caballeresco que lo sustenta y le da cobijo denominado Régimen Escocés Rectificado como bien señala el prologuista de la obra.
Otros libros de Masonería
La masonería española en presidio
Estas páginas constituyen el relato de las vivencias que, día a día, en los tres años de reclusión que, primeramente en el penal del Puerto de Santa Maria (Cádiz) y después en la prisión central de Burgos, sufrí como consecuencia de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo decretada por el Generalísimo Don Francisco Franco Bahamonde.
Los borradores de mi escrito salieron de la Prisión de Burgos por tres procedimientos: En primer lugar, escritas en caracteres griegos y árabes, a guisa de ejercicios de las clases que de una y otra lengua nos dieron ciertos hermanos masones competentes que conmigo compartían el cautiverio.
En segundo lugar, transportadas en el fondo de mi valija que, por la confianza depositada en mi por los oficiales de la prisión, apenas me revisaron al salir en libertad y en tercer lugar, en manos de las monjas de la prisión que decididamente se pusieron de nuestra parte, trayendo y llevando del penal a Burgos y viceversa, cartas, periódicos, paquetes y medicamentos; y entre cuyas hermanas destacaba "Sor Canela'' a quien llamábamos así por su extraordinaria belleza, y que, cuando se lo decíamos, bajaba los ojos y se sonreía castamente, pues a toda mujer, por muy monja que sea, le gusta que la piropeen.
Dr. Eduardo Alfonso
dto.
La iniciación de Mowgli
La historia de Mowgli, como la de cada iniciado, permanece girando en el tiovivo del tiempo histórico. A través de la memoria y de la tradición, se va fijando como un mito en nuestro inconsciente colectivo. Su leyenda constituye un referente moral sabiamente introducido por Rudyard Kipling, representa un legado dejado a la humanidad, un poso fabulado de reflexión ética.
En el presente ensayo, Guillermo de Miguel Amieva desarrolla el paralelismo existente entre la Masonería y el legendario Libro de la selva de Rudyard Kipling, Premio Nobel inglés iniciado en la Logia Hope & Perserverance, al Oriente de Lahore (India por entonces, y actualmente Pakistán).
Poniendo en paralelo su propia iniciación en la Logia Hermes Amistad Nº 53 de la Gran Logia de España, Guillermo de Miguel nos introduce en el universo esotérico de la masonería desvelando las claves que nos permiten descubrir las analogías existentes entre la iniciación masónica y la que Rudyard Kipling, como gran arquitecto del Libro de la selva, hace experimentar al propio Mowgli. Éste, tras pasar la prueba de la tierra y los tres viajes iniciáticos correspondientes (el aire, el agua y el fuego), alcanzará la maestría para, posteriormente, entronizarse como Venerable Maestro de la manada de Seoanne.
El autor, a través de un cuidado y fundado proceso discursivo, prueba la imposibilidad de que el Libro de la selva tenga explicación sin la experiencia masónica vivida por Kipling. A lo largo del ensayo, se logra desenmascarar la logia encubierta que Kipling escondió en el relato. Akela, como venerable maestro de la manada de Seooanne, y Bagheera y Baloo, como maestros vigilantes, son los encargados de transmitir al pequeño Mowgli el poso de la tradición de los Pueblos libres de la Selva. En la lectura subyace, por tanto, el valor de la tradición y el ritual como instrumentos para la supervivencia de la civilización.
dto.
