Los orígenes ocultos del grial
Del ritual a la novela. Mito, rito y símbolo en la tradición artúrica.
Los orígenes ocultos del grial
Del ritual a la novela. Mito, rito y símbolo en la tradición artúrica.
- EAN: 9788418801709
- ISBN: 9788418801709
- Editorial: Editorial Kier España S.L.
- Año de la edición: 2025
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 285
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¿Y si el Santo Grial no fuera solo un símbolo cristiano, sino el vestigio velado de antiguos misterios de iniciación? Esta obra revolucionaria de Jessie L. Weston, publicada en 1920, marcó un antes y un después en la interpretación de las leyendas artúricas. Inspirada por La rama dorada de Frazer y adelantándose a las lecturas simbólicas del siglo XX, Weston reconstruyó el linaje oculto del Grial conectándolo con rituales de fertilidad, dioses que mueren y resucitan, y ceremonias arcaicas olvidadas por la historia oficial. Del ritual a la novela no solo impactó al mundo académico, sino que dejó una huella profunda en pensadores como C. G. Jung, Joseph Campbell y Marie-Louise von Franz quienes vieron en el enfoque de Weston una clave para leer los mitos como mapas del alma y del inconsciente colectivo. Para los amantes del ocultismo, la simbología sagrada y la búsqueda espiritual, este libro es mucho más que un estudio erudito: es una invitación a recorrer un camino iniciático que atraviesa la literatura, la mitología y la memoria ancestral de la humanidad.
Otros libros de Mitología
Las máscaras de Dios IV : mitología creativa
Pocas obras se han escrito en el ámbito de la mitología con mayor ambición y calado que Las máscaras de Dios. A lo largo de cuatro volúmenes, Joseph Campbell efectúa un exhaustivo estudio comparativo de las diversas mitologías del mundo, revelando su carácter unitario y universal, y cómo todas ellas siguen vivas en el mundo moderno.
En este cuarto y último volumen de Las máscaras de Dios, Campbell desarrolla su idea de la mitología creativa, en el sentido shakespeariano del término, es decir, como espejo para mostrar a la virtud y al vicio su verdadero aspecto, y a las generaciones de cada siglo su auténtica forma y fisonomía. Se trata, pues, de una vertiente de la mitología que no proviene de los dictados y análisis teológicos de las altas esferas sacerdotales, como sucede en la mayoría de las religiones, sino que brota de las intuiciones, los sentimientos, las ideas y las visiones de los artistas y escritores que, fieles a su experiencia íntima, han creado nuevos relatos e imágenes míticas, como es el caso de las historias medievales en torno a los caballeros de la Mesa Redonda, el Grial o Tristán e Isolda, o de las obras de Dante, Nietzsche, Wagner, Thomas Mann y Joyce, o en el Guernica de Picasso.
Mitología primitiva, el primer volumen de esta obra magna, publicada entre 1959 y 1968, indaga en los motivos mitológicos de las culturas prehistóricas a la luz de los descubrimientos arqueológicos, antropológicos y psicológicos más recientes. El segundo volumen, Mitología oriental, se ocupa de las religiones de Egipto, la India, China y Japón. El tercero, Mitología occidental, es un estudio comparativo de los temas universales que subyacen en el arte, los cultos y los textos de la cultura europea. La obra se completa con Mitología creativa, que trata sobre la importancia de la herencia mitológica en el mundo moderno y sobre el ser humano como creador de sus propias mitologías.
Depósito legal: GI 1327-2018
RESEÑAS
«Las máscaras de Dios es una ingente y monumental obra llevada a cabo por uno de los mayores especialistas en mitología y estudio de las religiones.»
César Antonio Molina, ABC
«Un trabajo inmenso, el mayor estudio que se ha realizado sobre mitología comparada. Un obra, nunca mejor dicho, mítica, que, después de permanecer agotada en nuestro país durante décadas, rescata ahora Atalanta en una espléndida, cuidada y revisada edición.»
Javier Ors, La Razón
«Un libro imprescindible para entender una parte fundamental de la literatura, el arte y la filosofía de los últimos siglos.»
Santos Domínguez, En un bosque extranjero
[Ver artículo completo]
Mitología creativa es la cuarta y última entrega de "Las máscaras de Dios", unánimemente reconocida como la obra cumbre de la mitología comparada universal.
Manuel Fernández Labrada, Saltus Altus
[Ver artículo completo]
No hay mayor aventura, tal y como ilustran los mitos clásicos y medievales, que llegar a descubrir lo que realmente somos y cumplir con alegría nuestro destino.
Septem Nostra, El Faro de Ceuta
[Ver artículo completo]
La obra entera de Joseph Campbell, y en especial los cuatro tomos de "Las máscaras de Dios", intenta reconstruir el poema de la vida con los materiales que el mito le proporciona
Jesús Aguado, Babelia
[Ver artículo completo]
dto.
Mitología Celta
El presente diccionario, descriptivamente subtitulado «Compendio de manuscritos primitivos», constituye un completo panorama de la mitología de los pueblos celtas, documentada y estudiada a través de sus textos. El libro se organiza en cuatro grandes secciones:
- El mundo celta y su mitología: Reinos, clanes, lugares y acontecimientos históricos.
- Grandes ciclos temáticos: Los principales mitos y leyendas.
- Personajes del mundo mitológico: Dioses, héroes, reyes y guerreros.
- El mundo mitológico en sus textos: Escribas y manuscritos principales.
La obra se completa con un «Compendio de Mitología Celta», que aparece igualmente alfabetizado.
Ramón Sainero es Profesor titular de Literatura anglo-irlandesa y Literaturas celtas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Conocido especialista en lenguas celtas, ha publicado numerosos libros en el campo de su especialidad.
dto.
Hilaturas : hebras arquetipales
ARQUETIPALES. EL MITO EN PSICOTERAPIA
Cada vez que un paciente se reconoce en las huellas de Perseo, de Orfeo, de Narciso o de Ariadna, no sólo recuerda una historia, sino que recuerda que su propia historia también puede transformarse. Porque el mito, como un telar invisible, entrelaza lo personal con lo eterno y, en ese tejido, lo que fue herida se convierte en hebra de vida. Trabajar con mitos en psicoterapia es adentrarse en un territorio donde la historia personal y la memoria arquetípica se entrelazan como hilos de un mismo telar. El mito se convierte en puente vivo entre la experiencia íntima del paciente y las imágenes primordiales que habitan lo inconsciente del colectivo. En ese encuentro las figuras simbólicas actúan como espejos y guías que iluminan lo oculto, revelan la trama invisible de los conflictos y ofrecen formas nuevas de nombrar lo innombrable. En cada capítulo del libro se tejen hebras arquetipales, se configuran imágenes míticas emergentes desde los Titanes, los Olímpicos y los Héroes como puertas simbólicas hacia lo inconsciente.
dto.