Macrocosmos, microcosmos y medicina : los mundos de Robert Fludd
Macrocosmos, microcosmos y medicina : los mundos de Robert Fludd
- EAN: 9788494613661
- ISBN: 9788494613661
- Editorial: Editorial Atalanta
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 270 X 210 mm.
- Páginas: 280
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Sumergirse hoy en día en las obras de Robert Fludd (1574-1637), nos dice Joscelyn Godwin, «es como explorar un palacio de la memoria renacentista». Un inmenso y majestuoso edificio que albergaría gruesos y ricos volúmenes, espléndidamente ilustrados, sobre el macrocosmos y sus correspondencias con el microcosmos; también se verían fastuosos atriles en los que descansarían abiertos valiosos incunables de las Sagradas Escrituras y de las obras de Hermes Trismegisto y Platón. Una de sus salas podría atesorar una colección de cañones, un horno alquímico o una gigantesca arpa mecánica, que no necesitara de nadie para sonar. En otras estancias habría diversos aparatos experimentales, que demostrarían el origen de los vientos, o bien una serie de autómatas giratorios propulsados por arena. Más adelante, en otros recintos más sobrios del palacio, podrían colgar de las paredes dibujos de órganos internos del cuerpo humano, el sistema circulatorio o los nervios, junto a esquemas geománticos y símbolos rosacruces. En el exterior del edificio se divisarían un huerto de plantas medicinales y algunos ingenios, como un reloj musical acuático o un órgano de agua; en cualquier caso, nada que saciara una curiosidad banal.
El abigarrado mundo intelectual de Fludd no tiene parangón en su época en cuanto a amplitud y ambición, y ésta es una de las causas por las que quedó pronto olvidado tras su muerte. No fue suficientemente original en ninguna de las disciplinas que se abrirían camino en su tiempo, como la astronomía, la mecánica, la filosofía, la medicina y las artes, y, por otro lado, los historiadores han ignorado la corriente de pensamiento esotérico en donde Fludd hizo mayores aportaciones.
Sin embargo, es indudable el acento que siempre puso este autor en la visualización de sus teorías. Sus propuestas teóricas han sido poco citadas en los últimos siglos; pero no así las láminas de sus libros, constantemente reproducidas en los más variados y diferentes medios culturales. Por tanto, las 200 ilustraciones de esta edición, que representan prácticamente el corpus completo de la iconografía de su obra, constituyen una perfecta y atractiva introducción a una época del pasado en la que la filosofía, la imaginación, la magia, la ciencia y el arte convivían de forma natural y armonizada en el mismo universo del saber.
Joscelyn Godwin ha sido profesor de música en la universidad norteamericana de Colgate desde 1971 hasta 2014 y autor de numerosos libros de erudición como Mystery Religions in the Ancient World (1981), The Theosophical Enlightenment (1994), Armonías del Cielo y la Tierra: la dimensión espiritual de la música desde la antigu?edad hasta la vanguardia (1998), The Pagan Dream of the Renaissance (2002), The Golden Thread: The Ageless Wisdom of the Western Mystery Tradition (2007), Athanasius Kircher’s Theatre of the World (2009), Atlantis and the Cycles of Time: Prophecies, Traditions and Occult Revelations (2007), además de la novela The Forbidden Book (2013). Asimismo, ha realizado importantes traducciones, entre las que cabe destacar Splendor Solis de Salomon Trismosin (1981) y la obra alegórica renacentista El sueño de Polifilo de Francesco Colonna (1999). En Atalanta, que ha publicado su ensayo El mito polar (2009), se ha encargado de la edición de Armonía de las esferas (2009) y de la introducción de La fuga de Atalanta de Michael Maier (2007).
Otros libros de Religiones
Las variedades de la experiencia religiosa
Este libro incluye una serie de conferencias para personas interesadas en el fenómeno religioso, abordándo la teología natural no en cuanto a instituciones religiosas sino desde una perspectiva individual de la persona, dictadas en la Universidad de Edimburgo, Escocia, entre 1901 y 1902, por William James, quien se confesab a agnóstico, psicólogo y filósofo. Estas conferencias se refieren a la naturaleza de la religión, el impulso religioso del ser humano y la falta de interés puesto de manifiesto por la ciencia. Es un magnífico libro para "neófitos" y "expertos", que se mantiene constantemente reimpreso por más de un siglo debido a que los temas que trata continúan teniendo plena vigencia.
dto.
Los misterios paganos y el misterio cristiano
Los misterios paganos y el misterio cristiano
dto.
El camino de la sabiduría
Nueve prácticas espirituales para hallar la paz y la serenidad
Muchas personas sienten la necesidad de incorporar prácticas espirituales a su vida cotidiana para buscar consuelo y dar un sentido más profundo a la vida, pero al no profesar ninguna religión en particular no saben cómo hacerlo. Sage Bennet recurre a las principales tradiciones religiosas -hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo, espiritualidad de los nativos americanos, taoísmo y "nueva era"- para extraer de cada una la práctica o ritual más poderoso y sencillo de incorporar al día a día. Doctora en filosofía y experta en religiones del mundo, la autora nos muestra cómo adoptando estas prácticas -oración, meditación, mantenimiento de un altar casero, instauración de un día consagrado a Dios, perdón, contacto con la naturaleza...- la vida adquiere un sentido más pleno y profundo. Un viaje maravilloso a las grandes tradiciones espirituales del mundo que nos hace conscientes de que la espiritualidad es la mayor riqueza de la existencia.
Sage Bennet
Doctora en filosofía por la New School University de Nueva York, Sage Bennet ha impartido cursos de filosofía, religiones del mundo, ética y desarrollo espiritual en muchas universidades estadounidenses. Además, ha publicado artículos diversos sobre cómo incorporar la antigua sabiduría a la vida contemporánea.
dto.
Nacimiento y renacimiento: el significado de la iniciación en la cultura humana
dto.
Año 303 : inventan el cristianismo
Se necesita imaginación para suponer que el Emperador Constantino, en el año 303, reuniera un pequeño equipo redactor y les encargara escribir los cuatro Evangelios y varios textos más, todos ellos falsificados, con el fin de implantar en todo el Imperio su nueva religión, el Cristianismo.
Pero conforme avanza el relato, el autor se encarga de demostrar que la trama que expone en este libro no es una ficción, ni una invención suya, sino la exacta descripción de lo que sucedió. Para ello aporta pruebas documentales irrefutables, presentes en los propios textos, en el Evangelio de Marcos, en el de Mateo, en el de Lucas, en el de Juan y en varios escritos más del Nuevo Testamento, que demuestran que todos ellos son obra de la misma persona, de uno de los miembros del equipo redactor reunido por Constantino.
dto.