Madre Liberadora
Madre Liberadora
- EAN: 9788493976163
- ISBN: 9788493976163
- Editorial: Dag Shang Kagyü - Ediciones Chabsel
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 144
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Este libro nace como fruto de los numerosos retiros anuales de Tara dirigidos por el lama Drubgyü en Dag Shang Kagyü (Panillo, España). La enseñanza del lama, con su lenguaje vivo y expresivo, se destila en esta obra destinada a la comprensión del texto de práctica de Tara con la finalidad de facilitar su práctica efectiva, tanto para practicantes noveles, como para quienes son más veteranos. El ánimo de estas enseñanzas del lama es servir de apoyo para los practicantes que en todo caso ya tienen la iniciación, las instrucciones y el lung preceptivos.
Lejos de ser una obra académica sobre Tara, este libro ees un compañero de práctica conciso, que aclara muchos aspectos de los yidams en general y de Tara en particular, así como su integración con la meditación en conjunto.
Otros libros de Budismo Zen
El Budadarma : una estrategia para vivir mejor.
Qué es el budismo y cómo iniciar una práctica espiritual.
Libro con destellos de enciclopedia, describe los postulados centrales del budismo: las Cuatro Nobles Verdades, samsara y nirvana, amor y compasión, karma, la meditación y el cultivo de la Bodichita a través del Lam-Rim. Retoma enseñanzas del XIV Dalai Lama, de Lama Zopa Rimpoché, Thich Nhat Hanh y Sangharákshita , entre otros autores de nuestra época.
Incluye temas importantes para comprender la práctica y teoría bidista, como el acto de renuncia a los intereses mundanos y el refugio en las Tres Joyas, así como Los Tres Sellos de la Realidad (impermanencia, insatisfacción e insustancialidad).
El libro se divide en tres partes. La primera investiga las causas y efectos del sufrimiento en nuestras vidas. la segunda trata sobre cambiar la vida. Y la tercera registra los principales cambios que la práctica budista hace en la mente y corazón de sus practicantes. Ésta es la obra más conocida y leída del autor.
Incluye los principales sutras del Buda, y prácticos ejercicios de meditación, útiles para principiantes y para personas avanzadas en el arte de adiestrar la mente hacia la sabiduría y compasión.
dto.
Magia budista
Curación, adivinación, creación de lluvia, magia agresiva o para el amor… La historia del budismo está llena de misterios, y uno de los menos conocidos es el papel que jugaron las artes mágicas en su expansión por Oriente. Sam van Schaik, tibetólogo de la Biblioteca Británica de Londres, nos invita a descubrir un mundo de seres sobrenaturales, hierbas para hechizos y rituales populares, desde el Tíbet a Indochina. Además, investiga los motivos por los que las prácticas de hechicería han sido excluidas del debate actual sobre budismo, como un efecto de la apropiación cultural de los occidentales y de su tendencia a idealizar y racionalizar la tradición religiosa.
En Magia budista, van Schaik argumenta de forma convincente por qué debemos prestar atención al patrimonio mágico del budismo, y nos revela lo que perdemos al dejarlo de lado. Además, sitúa la hechicería budista en una historia intercultural de la brujería mundial, analiza las fuentes de la magia en las escrituras budistas, describe numerosos rituales de protección y destaca el rol tradicional de los monjes y monjas como sanadores mágico-medicinales.
dto.
Cerebro y meditación : diálogo entre el budismo y las neurociencias
Monje budista desde hace cuarenta años, Matthieu Ricard es un experimentado meditador, solicitado con frecuencia por universidades de todo el mundo para sus investigaciones sobre el cerebro.
Neurobiólogo, director emérito del Instituto Max Planck para la Investigación sobre el Cerebro, Wolf Singer es uno de los mayores especialistas mundiales en el cerebro.
Durante ocho años, Ricard y Singer han compartido sus conocimientos y se han interrogado sobre el funcionamiento de la mente: ¿La meditación modifica los circuitos neuronales? ¿Cómo se forman las emociones? ¿Cuáles son los diferentes estados modificados de la consciencia? ¿Qué es el «yo»? ¿Existe el libre albedrío? ¿Qué podemos decir de la naturaleza de la consciencia?
En cada tema, se confrontan con inteligencia dos tradiciones de pensamiento. Una, la filosofía budista, es un conocimiento en primera persona, resultado de prácticas milenarias de meditación en el cerebro. La otra, las neurociencias, es un conocimiento en tercera persona, procedente de experimentaciones en laboratorio. Los dos enfoques son radicalmente diferentes, pero bastante a menudo llegan a las mismas conclusiones. Para poder desarrollar una verdadera «ciencia de la mente», la aproximación entre ambos enfoques resulta indispensable. Y eso es exactamente lo que propone esta obra: un diálogo profundo entre las ciencias contemplativas y las modernas con la idea de penetrar en los misterios de la mente humana.
dto.
Ecos del silencio infinito
La ignorancia que desconoce la realidad última, la vacuidad, es la raíz de todo el dolor. Es la convicción de que las cosas tienen una naturaleza autoexistente, cuando es al contrario: nada es agradable o desagradable, feo o bonito, por sí mismo. En dependencia de nuestro karma vemos y sentimos las cosas de un modo u otro. Esta ignorancia es el combustible que da vida a la aversión, la atracción, la envidia, la ira, el resentimiento y demás. Para eliminar dicha ignorancia es necesario identificarla y aplicar su antídoto, objetivo de este libro.
dto.
