Mangalam
Mangalam
- EAN: 9780977789962
- ISBN: 9780977789962
- Editorial: Hara Press
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 237
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Esta obra es el primer testimonio íntimo de un camino emprendido bajo la guía de Arnaud Desjardins.
Con la inocencia de un principiante y una inmensa esperanza, pero también lleno de ilusiones sobre la vida espiritual, sobre el mundo y sobre él mismo, Éric Edelmann conoce, a los veintidós años, a quien se convertiría en su maestro.
La determinación del candidato a la sabiduría será puesta a dura prueba en esta aventura interior sembrada de obstáculos, pero también iluminada por encuentros maravillosos y sorprendentes, entre los cuales destacan los que sostuvo con el maestro zen Sensei Deshimaru que lo inició a la práctica del zazen, varios grandes rimpochés tibetanos contemporáneos, la santa india Ma Amritanandamayi y también con el maestro americano Lee Lo-zowick.
Su vida da un giro el día en el que el destino toma un sesgo inesperado: fundar un ashram en Quebec.
A lo largo de más de treinta años, las entrevistas con Arnaud Desjardins forman la trama de este relato inspirador y lleno de anécdotas. Cada máscara arrancada es la promesa de un nuevo desafío.
ERIC EDELMANN, doctor en filosofía, ha publicado varios libros, entre los que se cuenta «Jesús hablaba arameo», también disponible en español. Casado y padre de dos hijos, está al frente de Mangalam, el ashram de Arnaud Desjardins en Quebec.
Otros libros de Budismo Zen
Cerebro y meditación : diálogo entre el budismo y las neurociencias
Monje budista desde hace cuarenta años, Matthieu Ricard es un experimentado meditador, solicitado con frecuencia por universidades de todo el mundo para sus investigaciones sobre el cerebro.
Neurobiólogo, director emérito del Instituto Max Planck para la Investigación sobre el Cerebro, Wolf Singer es uno de los mayores especialistas mundiales en el cerebro.
Durante ocho años, Ricard y Singer han compartido sus conocimientos y se han interrogado sobre el funcionamiento de la mente: ¿La meditación modifica los circuitos neuronales? ¿Cómo se forman las emociones? ¿Cuáles son los diferentes estados modificados de la consciencia? ¿Qué es el «yo»? ¿Existe el libre albedrío? ¿Qué podemos decir de la naturaleza de la consciencia?
En cada tema, se confrontan con inteligencia dos tradiciones de pensamiento. Una, la filosofía budista, es un conocimiento en primera persona, resultado de prácticas milenarias de meditación en el cerebro. La otra, las neurociencias, es un conocimiento en tercera persona, procedente de experimentaciones en laboratorio. Los dos enfoques son radicalmente diferentes, pero bastante a menudo llegan a las mismas conclusiones. Para poder desarrollar una verdadera «ciencia de la mente», la aproximación entre ambos enfoques resulta indispensable. Y eso es exactamente lo que propone esta obra: un diálogo profundo entre las ciencias contemplativas y las modernas con la idea de penetrar en los misterios de la mente humana.
dto.
¿Por qué Bodhidarma vino a Occidente? : la transmisión del zen : problemas, peligros y promesas
Es una alegría poder presentar la edición española de ¿Por qué Bodhidharma vino a Occidente?, pues las cuestiones que se plantean en este libro tienen una gran importancia hoy para quienes practican Zen en Occidente.
Además, el autor está en óptimas condiciones para abordarlas al ser maestro Zen y ser un hombre de la India que hace honor al genio de este pueblo, cuna espiritual de la humanidad, con su tradición secular de sensibilidad contemplativa acompañada de aguda reflexión.
El libro ha servido de base para reuniones de estudio y reflexiones muy sustanciosas con discípulos de Zendo Betania, que ya podían partir para ello de alguna experiencia en el camino del Zen.
La transmisión del Zen a Occidente se encuentra con problemas, peligros y promesa. De ello habla en este libro el Maestro Zen AMA Samy SJ de la India. Si bien el Zen es una transmisión de corazón a corazón al margen de escrituras, que no depende de palabras y letras, sólo puede tener lugar por medio de las “ramas y sarmientos” de letras y palabras. El paso de Oriente a Occidente es una cuestión de inculturación, en la que se trata de superar la trampa del Zen unidimensional. En todo el libro resuena una llamada a la fidelidad creativa.
dto.
La alegría de la vida : descubra el secreto y la ciencia de la felicidad
La alegria de la vida. Descubra el secreto y la ciencia de la felicidad
dto.
Joyas de la sublime vía: consejos al practicante
Joyas de la sublime vía: consejos al practicante
dto.