Maryam de Migdal : la esposa eterna
Maryam de Migdal : la esposa eterna
- EAN: 9788438104828
- ISBN: 9788438104828
- Editorial: Alpuerto, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 240 mm.
- Páginas: 490
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Maryam de Migdal, la Esposa Eterna, es una biografía novelada de la mujer conocida como María Magdalena, contada por ella misma a su hija Ruth. Se trata, en parte, de una ficción ambientada entre los últimos años de Herodes el Grande
y los que siguieron hasta la destrucción de Jerusalem por el ejército de Tito.
Es un relato acerca de una mujer excepcional, cuya alma iluminada caminó, no en pos sino junto al Maestro de Galilea. Fue su esposa y la madre de sus hijos; su amorosa y fiel compañera desde mucho antes de que Yehoshué de Nazareth diera comienzo a su vida pública.
Esta historia hace un recorrido por los distintos lugares de Palestina, desde Galilea a Judea, donde se desarrollan los momentos más importantes de la vida de Maryam de Migdal, desde poco antes de su nacimiento, hasta su exilio en un apartado lugar de la Narbonense. Se trata de una visión subjetiva de su relación, desde la infancia, con Yehoshué ben Yoshef; su vida familiar; su carácter inquieto, rebelde y ávido de conocimiento; su caminar al lado de su esposo hasta los últimos y más trágicos episodios de su vida; la envidia y la incomprensión por
parte de las conciencias más hipócritas y rígidas de su entorno que provocarían el rechazo, más tarde, de los que jamás aceptaron que el Maestro la antepusiera a ellos.
En esta historia no se presenta a Maryam de Migdal como la prostituta arrepentida de la versión eclesiástica; o la acaudalada viuda que sufraga los gastos de la misión del Rabbí, según otros, sino la mujer noble, culta y adelantada a su tiempo, que supo comprender mejor que nadie la verdadera naturaleza y la misión del Maestro de Nazareth.
Otros libros de Templarios
Templarios están entre nosotros, los
Gerard de Sede nació en 1921 en el seno de una familia gascona emparentada con el papa Clemente V, quien abolió la Orden del Temple en 1312. Licenciado en Filosofía y Letras, estudio en Paris y en Toulouse. Desdelos veinte años se dedico a casi todos los oficios y trabajos: fue vendedor de periódicos en Marsella, peón en la perforación de túneles en el Lot, participo activamente en la Resistencia, fue encarcelado, se evadió, perteneció al Maquis y fue oficial de las fuerzas francesas, siendo condecorado dos veces por su participación en la liberación de Paris.
Desde 1946 se dedico al periodismo, participando en varias conferencias internacionales como corresponsal diplomático de una gran agencia de prensa. Pero en 1956 decide dejarlo todo para dedicarse a la agricultura, y es entonces cuando conoce a Roger Lhormoy, guarda del castillo de Gisors, cuya extraordinaria aventura nos cuenta en este libro. El autor presenta sus investigaciones sobre el tesoro de los templarios, que hasta la fecha sigue sin haber sido descubierto, exponiendo al mismo tiempo sus hallazgos históricos sobre la desaparición de la orden.
El viejo y la tierra
La doble vida de los Templarios
El enigma de Gisors
Nota final afalta deepílogo
Anexo
dto.
El espejo de la caballería
¿Qué presencia de alma puede llegar a caracterizar a la Caballería para que todavía siga conservando intacta su capacidad, agotada totalmente la epopeya medieval, y continúe estando siempre de actualidad, maravillando los corazones con tan solo mencionarla? Efectivamente, no hay nadie en Occidente e incluso más allá, que no mantenga su vivo recuerdo, sea a través de imágenes simplificadas -incluso simplistas- de sus proezas, de su agudo sentido de dedicación para la defensa de los más humildes. La Caballería, ciertamente, es un estado, no una decoración ni un privilegio ya que, en cuanto a privilegios, confiere sólo uno, temible de por sí, consistente en servir en el más duro de los combates, el del mundo, cuando este combate es justo o en los de la ascesis espiritual. Por otra parte, a menudo viene a tratarse de la misma batalla. De este modo, en su realidad más interior, la Caballería responde -y asume- una vocación espiritual, propia de la Tradición cristiana y a la que algunos hombres son llamados tanto hoy como ayer.
dto.
Templarios y masones : las claves de un enigma
En el siglo XVIII la masonería se proclamó heredera del Temple y no de la Orden de Malta pese a que esta encajaba mejor en el perfil buscado por la masonería. En efecto, la Orden del Hospital fue fundada decadas antes que la Orden del Temple. Los cruzados que fundaron el Temple estaban previamente al servicio de la Orden del Hospital y se alojaban en sus dependencias. Fue la propia Orden del Hospital la que les cedió rentas para que se financiaran y diseñó su pendón. Por decisión pontificia, en 1312 los bienes y el Tesoro-Archivo del Temple pasaron a la Orden del Hospital. Incluso, los primeros documentos masónicos de la primera mitad del XVIII señalaron a la Orden de Malta como continuadora de la caballería masónica destinada a servir de nexo entre Oriente y Occidente. Sin embargo, al poco, la masonería rechazó la vía melitense y optó por recrear la leyenda templaria. Precisamente, este libro explica las razones que llevaron a la masonería a apoyar los movimientos neotemplarios
dto.
