Masonic etiquette in the New Millennium
Masonic etiquette in the New Millennium
- EAN: 9788494469565
- ISBN: 9788494469565
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 124
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Masonería
Régimen Escocés Rectificado y cristianismo transcendente
Será Joseph de Maistre (1753-1821), Gran Profeso del Régimen Escocés Rectificado, quien dará origen al término «cristianismo trascendente», al menos en lengua francesa, declarando en el diálogo XI de Las Veladas de San-Petersburgo: “Es lo que algunos Alemanes llamaron ‘Cristianismo transcendente’. Esta doctrina es una mezcla de platonismo, origenismo y filosofía hermética, sobre una base cristiana. Los conocimientos sobrenaturales son el gran objetivo de sus trabajos y de sus esperanzas; no dudan en absoluto de que sea posible al hombre ponerse en comunicación con el mundo espiritual, tener un trato con los espíritus y descubrir así los más raros misterios. […] su dogma fundamental es que el cristianismo, tal y como lo conocemos hoy, solo es una verdadera logia azul hecha para el vulgo; pero depende del hombre de deseo elevarse de grado en grado hasta conocimientos sublimes, tales como los poseían los primeros Cristianos que eran verdaderos iniciados…”
El mismo Maistre, quien declaraba en su Memoria al duque de Brunswick (1781) que esperaba “añadir al Credo algunas riquezas”, que fue profundamente marcado por la lectura de los escritos de Orígenes de Alejandría (IIIer s.), creía en la existencia de una tradición secreta, de una disciplina reservada o “ciencia del Arcano” -actitud compartida por los miembros del Régimen Rectificado que se adherían, según la expresión de Jean-Baptiste Willermoz (1730-1824), a la “santa doctrina llegada de edad en edad por la Iniciación hasta nosotros”-, sosteniendo en su Ensayo sobre el Principio Generador de las constituciones políticas que las definiciones dogmáticas fueron impuestas a la Iglesia, y que “ocultan”, más que protegen, la Verdad.
Este “cristianismo trascendente” o “Ciencia del Hombre”, como bien nos explica Jean-Marc Vivenza, es el corazón del Régimen Escocés Rectificado, y apunta a otras cosas en el plano metafísico más allá de la enseñanza impartida por las diferentes confesiones cristianas, lo cual explica además por qué fue establecido un camino iniciático progresivo para revelar estas verdades, sin las cuales no se entendería que fuese necesario para los cristianos convencidos -sin contar las severas penas previstas por la autoridad romana que se aplican a aquellos que se hacen recibir en francmasonería-, esperar largos años sometiéndose a rituales extraños para finalmente escuchar un discurso que ya desde la infancia podrían encontrar en su catecismo.
dto.
Rito francés moderno : primer grado simbólico-aprendiz
El Circulo de Estudios de Rito Moderno y Francés «Roëttiers de Montaleau», nace en el territorio masónico español, por varias razones. La primera es que siempre ha imperado en el país salvo algunas excepciones, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, (R.·.E.·.A.·.A.·.) y desde la refundación de la masonería en 1978, se han venido asentando muy tímidamente otros sistemas rituales, entre los cuales ha ido tomando muy tímidamente asiento el Rito Francés. Sistemas rituales originarios o bien del Gran Oriente de Francia (G.·.O.·.D.·.F.·.) en su versión ?Groussier?, o de la Gran Logia Nacional de Francia (G.·.L.·.N.·.F.·.) los cuales han dado soporte ritual a Logias y Capítulos, que hoy ocupan un pequeño espacio, bien dentro de la masonería liberal o de la masonería tradicional española. Dada la laguna de información y conocimiento, que es muy amplia, diversos masones que trabajábamos en el rito Moderno o en el Rito Francés, vimos la necesidad de cubrir ese gran espacio sobre una realidad masónica muy desconocida, que empezó en 1717, la cual se fue definiendo a lo largo del tiempo en una forma de entender el ritual y el propio quehacer masónico, y que se ha caracterizado como el quehacer de los «Modernos». Esta primigenia laguna formativa la fuimos llenando varios Hermanos Masones desde diversos ángulos, desde el puramente logial, bien ayudando a los Hermanos a descubrir las esencias del Rito Francés, o animando a propios y ajenos, a trabajar un Rito Francés cada día más ?puro? o a profundizar en otras referencias y otros rituales procedentes de raíz de los ?modernos?, como expresión genuina de una corriente que nos queríamos dejar solo en lo concerniente al ritual. Eso nos llevó a algunos de nosotros a exteriorizar nuestras experiencias, y hallazgos acerca de un rito novedoso en aquellos momentos para algunos de nosotros, como era el Rito Francés, y lo hicimos y aún perseveramos en ello, por medio de plataformas web, blogs personales, etc., en los cuales hemos ido volcando y exponiendo nuestras inquietudes, nuestros descubrimientos, e incluso nuestras dudas. Fruto de esa actividad nació la preocupación por ahondar más si cabe, no tanto en el Rito Francés, tan enmarcado en unas pocas Obediencias de carácter continental, sino en un axioma de mayor concepción y contenido, como es trabajar sobre la base del Rito de Fundación (1717) ya que el denominado Rito Francés nos condicionaba en lo histórico y en lo obediencial, sin embargo nos pareció interesante tras nuestra puesta en marcha como grupo de estudio en retrotraernos a la raíz de los ?Modernos?, o sea abrir la óptica de estudio para de este modo comprender mejor algunas realidades del rito que se levantó con la Gran Logia de Londres en 1717.
dto.
Manual del Maestro Secreto
En la escala de grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el de Maestro Secreto es el primero de los denominados filosóficos. Afirma Lavagnini que la necesidad de un cuarto grado se ha sentido como consecuencia y efecto de la actividad de los tres primeros sobre los que se asienta el edificio de la masonería toda. Ya desde el siglo XVIII aparecieron en Francia estructuras masónicas capitulares, también denominadas Altos Grados, cuya finalidad original era la de preservar la pureza del Rito y ejercer una vigilancia sobre la actividad de las Logias. Nació así el grado de Maestro Escocés que luego se desdoblaría hasta dar lugar a la actual estructura de 33 grados. Con un elevado contenido espiritual y una fuerte influencia de la leyenda de Hiram, el cuarto grado del REAA aborda la búsqueda del sepulcro perdido del Maestro y la alegoría de la llave de marfil que explica, en profundidad, el sentido del secreto masónico.
dto.
Los grados superiores del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Su significado e interpretación
Si por algo definiríamos nuestra percepción de la masonería, sería por su compromiso, por su necesaria conexión ética y moral con la vida cotidiana en la que está inmersa. Nuestros ritos no son sino una dramatización de esos contenidos éticos cotidianos que a través de ellos se hacen visibles. Para que el proceso se lleve a término se necesita, al menos, del camino iniciático, de la metáfora, del símbolo, pero también precisa la ayuda de la inquisitio, de la búsqueda desde la duda y la pregunta sistemática.
dto.