Medicina Antroposófica V. La imagen del hombre como base del arte de curar
Medicina Antroposófica V. La imagen del hombre como base del arte de curar
- EAN: 9789876820158
- ISBN: 9789876820158
- Editorial: Antroposófica
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 329
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
GINECOLOGÍA, CÁNCER, PSIQUIATRÍA, ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DE LOS OJOS
Otros libros de Antroposofía
¿ Seres humanos o marionetas ? ¿ Y si ... ? vol.I
Este libro es una descripción novelada de la primera parte de los seminarios de Antroposifía de Joan Antoni Melé, tambien denominados " Talleres de conciencia ". Se trata del primer volumen de una trilogía que describe el camino de búsqueda del autor, un camino de autoconocimiento donde descubre algunas de las fuerzas que se mueven tras los bastidores de la vida cotidiana, y cuyo desconocimiento nos convierte en marionetas manipulables.
En sus palabras: "Siento una gran responsabilidad por compartir algunos de esos conocimientos, y tengo la esperanza de que puedan ser tan útiles a los lectores como lo han sido para mí. Estamos en un combate espiritual en el que se está decidiendo el futuro de la humanidad: ¿alcanzaremos nuestra verdadera dimensión humana, o nos resignaremos a ser marionetas para siempre? ¿Saldremos adelante como civilización, o , utilizando las palabras del gran Amin Maalouf, nos hundiremos en el naufragio permitiendo que las tinieblas sigan extendiéndose?".
dto.
La niña de los ducados de oro
FAMOSO CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM con alto contenido pedagógico: muestra como una niña va entregando sus pertenencias : El pan - su necesidad física; el gorro - su pensar; el corpiño - su sentir; la falda - su voluntad; la blusa- su propia Luz. Y es allí donde caen los ducados de oro que representan la pureza.
Érase una vez una niña que había perdido a su padre y a su madre, y se quedó tan pobre, que no tenía ni una cabaña en la que vivir, ni una cama donde dormir. Sólo le quedaba lo que llevaba puesto y un pedazo de pan ...
Cuento ideal para antes de dormir.
dto.
Palabras al viento
Pilar Altamira ha dedicado muchos años de su vida a estudiar el valor de la Palabra como depositaria del espíritu humano, lo que le ha permitido desprenderse de la retórica erudita y concentrarse en lo esencial. Cualquiera que haya leído sus libros publicados o haya asistido a alguna de sus frases, aparentemente sencillas, está llena de significado, de calor humano y de conocimiento. ¿De qué sirve la Palabra si no se entiende o no nos llega al alma? En el libro que tienen en sus manos, se recopila el contenido de varias conferencias ofrecidas por Pilar Altamira en los últimos años. Introducidas por la importancia de la Palabra en el teatro griego, la autora nos acerca al pensamiento y vida de figuras históricas de su predilección por su impacto en la evolución del ser humano: (Hipatia de Alejandría, Oscar Wilde, Giner de los Ríos, Gandhi, su abuelo Rafael Altamira…), para terminar con las enseñanzas de un personaje de ficción como Momo.
dto.
La Santa Cena : del culto precristiano a la transubstanciación
Judith von Halle nos brinda un relato apasionante y con todo lujo de detalles de las circunstancias en que se desarrolló la Santa Cena, el primer culto de la Transubstanciación. En el prólogo nos dice:
«Mi experiencia espiritual está relacionada con un revivir directo y sensible de los acontecimientos históricos asociados a los últimos años de la vida de Cristo. Se podría decir que se trata de un "viaje en el tiempo": la vivencia se traslada a un determinado lugar y tiempo, en este caso el Cenáculo de Jerusalén durante el Jueves Santo. Los sentidos perciben un conjunto de estímulos, tal y como lo hacen en un estado de plena conciencia. No sólo se pueden tener percepciones visuales de las personas del tiempo de Jesús y de su entorno, de su cultura y modo de vida, sino que los sentidos toman parte en la percepción tal y como lo hacen durante el estado de vigilia. Así, por ejemplo, se puede escuchar el habla de las personas, se puede notar el suelo bajo los pies, se puede sentir el frío y el calor...»
Más adelante leemos:
«El cáliz, por un lado, no parecía que procediera de un material existente en la Tierra, por otra parte, se podía tener la impresión como si lo constituyera una mezcla de todas las sustancias naturales. Esta reflexión, naturalmente, debería ser rechazada inmediatamente, porque una mezcla de este tipo nunca podría ser producida por unas manos humanas y, además, nunca había sido vista en la Tierra. Sin embargo, esta impresión era la que más se acercaba a la realidad. Es decir, su sustancia se podría calificar como "materia viva"...»
dto.