Medicina Floral De Edward Bach

Medicina Floral De Edward Bach
- EAN: 4228
- ISBN: 4228
- Editorial: Club De Estudio
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Terapias Alternativas
Bailar es la mejor medicina
La noche discurre entre discotecas, conciertos y clubes. Son millones las personas que disfrutan bailando salsa, swing o zumba. Hasta los menos bailones son capaces de lanzarse a la pista si suena la canción acertada. Sabemos desde hace mucho tiempo que moverse es sinónimo de alegría, pero ¿por qué? ¿Cómo es posible que bailar desempeñe un papel tan significativo para los seres humanos y para su cerebro? ¿Es cierto eso que dicen de que bailar también hace que las personas sean más sanas y más inteligentes? Estas y otras cuestiones son las que se plantea aclarar un dúo científico muy especial, con mucha pasión y experiencia: un neurocientífico que no sabía bailar y que por ese motivo no se pudo convertir en un ávido bailarín de swing y una bailarina de ballet que se vio obligada a abandonar su pasión y que, actualmente, también se dedica a la neurociencia. La Dra. Julia F. Christensen y el Dr. Dong-Seon Chang nos revelan que el baile es el mejor entrenamiento para la mente y el cuerpo: ejercita los músculos, entrena el equilibrio y la coordinación, reduce el estrés, y es mejor protector contra la demencia que cualquier crucigrama. Asimismo, el baile alivia los síntomas de la ansiedad y la depresión, aumenta la autoestima y entrena las capacidades empáticas. Igualmente, es un gran compañero en los asuntos del corazón, no sólo porque protege contras las enfermedades cardíacas, sino también porque bailar puede salvar nuestra vida amorosa: a veces el camino al corazón de alguien pasa por el baile. Los autores proporcionan en este libro una base teórica amena y entretenida para muchos hechos científicos fascinantes sobre por qué los seres humanos bailan, qué explica que la danza sea un medio de expresión, y por qué razón la danza es un cohesionador social. Por otra parte, los autores nos revelan por qué la danza es un símbolo de belleza y seducción, al mismo tiempo que tiene el poder de curar la mente y el cuerpo. AUTOR J. F. CHRISTENSEN estudió psicología y neurociencia en España, Francia y el Reino Unido, y obtuvo su doctorado en la Universidad de las Islas Baleares. Es una apasionada bailarina de tango. DONG-SEON CHANG estudió biología en la Universidad de Constanza, ciencias cognitivas en la Universidad de Rutgers, y tiene un doctorado del Instituto Max Planck de Cibernética en Tubinga (Alemania). Es un apasionado bailarín de swing.
dto.
Curación por el Magnetismo
El magnetismo terapeútico se ha utilizado desde la antigüedad con notables ejemplos de éxito, pero su fundamento científico ha tenido que esperar a nuestros días para verse esclarecido. Actualemente se conocen estos fundamentos y se dispone de un amplio registro de experiencias con las cuales se puede establecer la metodología adecuada para cada disfunción del organismo.
Hector Durville Y Joan Busquets nos presentan en este libro los fundamentos científicos sobre los que se basa la actuación terapeútica del maganetismo. La utilización de las fuerzas magnéticas naturales o bien inducidas por el terapeuta ejercen una actitud estimulante en ciertos órganos y represora en otros, al aplicarlas sabiamente en cada caso, obteniéndose un reajuste fisiológico que redunda en la recuperación del bienestar y la salud del individuo tratado.
En la primera parte de la obra se discute la acción de las fuerzas magnéticas, su origen, aplicabilidad y teoría del magentismo. En la segunda parte se presenta la metodología a seguir en cada enfermedad concreta, con una breve descripción de los síntomas, tipos de tratamiento convencional que suelen aplicarse, así como algunos ejemplos de curaciones realizadas a través del magnetismo.
Esta es, pues, una obra completa sobre el magnetismo, que reúne los conocimientos científicos que le dan soporte y que nos muestra la forma práctica de utilizar estas fuerzas con fines terapeúticos, constituyéndose en una aportación de los autores fundamental, madura y experimentada a esta ciencia que día a día se implanta en las terapias naturales.
dto.
Soy Bobbie
Este libro aporta una mirada fresca sobre el entretejido humano de Edward Bach. Sus sombras, sus miserias, su paternidad, su compleja relación con su esposa Kitty, su distante relación con su hija Evelyn. Detalles de su intimidad que confluyeron a cincelar quién fue en realidad y la naturaleza de su obra. Y todo narrado por la pluma de su hija, que aporta su particular mirada sobre Bach.Si nos lanzamos a la aventura de leer estas páginas sin prejuicios, con la convicción de que no hay que buscar en ellas una verdad histórica o un perfil definitivo sobre Bach, sino la transmisión entrañable del relato de una vida, la experiencia permitirá rescatar del olvido la memoria de la hija de Bach, a la vez que redimensionar la imagen del creador de la Terapia Floral.Mi abuela Evelyn (Bobbie) tenía un carácter muy fuerte y autosuficiente, claramente producto de su inusual niñez y de su vida plena de retos. [ ]Bobbie estaba sorprendida y fascinada al mismo tiempo por la fama de su padre, y en varias ocasiones compartió su álbum de fotos y memorias con investigadores. Aun así, muchos ignoran que Edward Bach tuvo una esposa y una hija; parece que todo rastro de ellas ha sido omitido en su historia. Siempre me he preguntado cuál habrá sido la razón. [ ]Creo que es tiempo de permitir que emerja el verdadero Edward Bach.Caroline Varney-Bowers, bisnieta de Edward Bach
dto.