Meditación progresiva sobre la vacuidad
Meditación progresiva sobre la vacuidad
- EAN: 9788493976132
- ISBN: 9788493976132
- Editorial: Dag Shang Kagyü - Ediciones Chabsel
- Año de la edición: 2012
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 125
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Khenpo Tsültrim Gyamtso Rinpoché, maestro Kagyüpa, maestro Kagyüpa, expone con precisión, concisión y claridad, progresivamente, desde el budismo Hinayana hasta las diferentes escuelas Mahayana, las diferentes formas de estudiar la vacuidad.
Cada escuela tiene terminología propia para la descripción de la meditación en la vacuidad; por otro lado, la comprensión de la posición de una escuela al respecto puede ser una ayuda para profundizar, de la mano de otra escuela, en la experiencia de la vacuidad.
Es difícil desentrañar las diferencias principales y sutiles entre todas las escuelas, para saber claramente cuál ha de ser la progresión en el estudio y la práctica para llegar a la experiencia directa de la vacuidad. Khenpo Rinpoché aclara los términos y facilita el discernimiento.
Esta es la traducción y versión revisada y ampliada de Lama Djinpa, antiguo discípulo siempre próximo a Rinpoché, quien le dio el nombre de refugio de Karma Tsültrim Tenzin
Otros libros de Budismo Zen
El buddhismo esotérico
Las enseñanzas comprendidas en el volumen presente, inundan de luz las cuestiones relacionadas con la doctrina buddhhista, que han llenado de perplejidad a los escritores que se han ocupado de esta religión, y ofrecen al mundo una clave práctica para la comprensión del significado de casi todo el antiguo simbolismo religioso. Más todavía; una vez propiamente comprendida la doctrina esotérica, se verá que posee razones poderosísimas para que todo pensador serio le deba conceder su atención. Sus principios no nos son presentados como la invención de algún fundador o profeta. Su testimonio no está basado en escritura alguna, sus opiniones acerca de la Naturaleza, han sido desarrolladas gracias a los trabajos de una serie inmensa de investigadores, calificados para su obra, por la posesión de facultades y percepciones espirituales de un orden mucho más elevado que las pertenecientes a la humanidad ordinaria.
dto.
Dinero, sexo, guerra y karma : ideas para una revolución buddhista
Desde hace ya décadas está teniendo lugar un encuentro fascinante y callado: el de la moderna –o postmoderna– sociedad occidental y el buddhismo. Se trata de un proceso que puede ser inmensamente enriquecedor para todo el mundo. Pero no falto de complejidad e incertidumbre.
Aunque el buddhismo tiene una larga historia de adaptaciones e interacciones (de la India al Sudeste Asiático, a China, a Japón, al Tíbet, etcétera) su llegada a Occidente constituye un reto sin precedentes. ¿Se está convirtiendo el Dharma buddhista en otra forma de psicoterapia?, ¿es otro producto del supermercado de lo espiritual?, ¿acabará siendo el buddhismo un elemento más de nuestras pautas individualistas de consumo? O, por el contrario, ¿puede el buddhismo aportar soluciones y alternativas a una sociedad aquejada de innumerables crisis? Un sociedad cuyo sistema económico institucionaliza la codicia, cuyo militarismo genera la animadversión y los medios de comunicación alimentan la ignorancia.
Desde un ángulo que puede ser radicalmente distinto, el buddhismo ofrece alternativas profundas ante estas cuestiones. Pero, para que el Dharma despliegue su potencial liberador, debe pasar de ser una tradición asiática a convertirse en una enseñanza que responda de forma directa a las necesidades espirituales de las personas que viven en este hemisferio globalizado. ¿Deberá el buddhismo replantear entonces su postura acerca de asuntos como el karma, el renacimiento, la sexualidad o el dinero?
David Loy es profesor de Ética, Religión y Sociedad en la Universidad Xavier (Cincinnati, Ohio). Ha sido practicante de Zen durante más de veinte años, alcanzando el grado de maestro. Es autor de numerosos artículos y de los libros No dualidad y El gran despertar, también publicados por Kairós.
dto.