Meditaciones
Sabiduría estoica para el lector actual
      Meditaciones
Sabiduría estoica para el lector actual
                  
                  - EAN: 9788441440272
- ISBN: 9788441440272
- Editorial: Editorial Edaf, S.A.
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 169
                        
                             (0 Comentarios)
 (0 Comentarios)
                        
                        Comenta y valora este libro
                        
Disponible 48/72 horas
Descripción
Dentro del mundo de la filosofía, existen libros de una mayor o menor utilidad práctica. Meditaciones, de Marco Aurelio, lo es. Con un lenguaje claro y familiar ofrece enseñanzas sencillas y concisas que mejora nuestra vida si logramos asimilarlas correctamente. Párrafos cortos, ideas de gran profundidad, lenguaje muy cercano… y llegamos a los principios e ideas que guiaron su vida como político y lo convirtieron en uno de los mejores gobernantes de todos los tiempos. Meditaciones es una obra que el emperador escribió a y para sí mismo, como ejercicio y práctica para recordar y tener a mano los principios de la filosofía que adoptó, el estoicismo, rasgo que lo convierten en un texto eminentemente moderno de ética, uno de los mejores manuales o tratados que ha dado la historia. Además, el texto ha sido ejemplo de distintas corrientes modernas y contemporáneas, bases de pensamiento las del estoicismo que ya están presentes de alguna forma en otras filosofías, las orientales, como el taoísmo o el budismo.
Otros libros de Filosofía - humanidades
Maestros olvidados : sabiduría mística de los antiguos filósofos griegos
¿Ashrams en Europa hace veinticinco siglos? ¿Filósofos griegos estudiando en la India? ¿Clases de meditación en la antigua Roma? Parece increíble, pero es históricamente cierto. Alejandro Magno tuvo un guru indio. Pitágoras, Empédocles y Plotino animaron a sus estudiantes a meditar. Apolonio, el sabio occidental más famoso del siglo I d.C., visitó tanto la India como Egipto, y afirmó que la sabiduría egipcia tenía sus raíces en la India. En Maestros olvidados, la premiada autora Linda Johnsen descubre evidencias de las asombrosas similitudes entre algunos de los más grandes pensadores de la Antigüedad del mundo occidental y los yoguis de la India. A los antiguos filósofos griegos se les recuerda como los fundadores de la ciencia y civilización occidentales. Nos hemos olvidado de que durante más de mil años fueron venerados como sabios, como maestros de sabiduría espiritual. Maestros olvidados es una exploración de nuestro patrimonio espiritual, hace tiempo perdido, y de las sorprendentes intuiciones que puede ofrecernos en la actualidad.
dto.
El camino estoico
El camino estoico de Epiceto es una guía práctica para encontrar serenidad y claridad en el día a día. A través de los principios del estoicismo, que nos invitan a aceptar el momento presente y a vivir con virtud, este libro ofrece herramientas para afrontar los retos de la vida moderna con calma y sabiduría.
Esta obra reúne la sabiduría de Epicteto, uno de los grandes filósofos estoicos de la antigüedad. Se han seleccionado sus consejos más poderosos, adaptándolos de manera clara y accesible para el lector actual. Esta nueva edición conserva la esencia del texto original, presentándolo con un diseño moderno que lo hace atractivo y fácil de leer.
No solo te brinda una valiosa sabiduría filosófica, sino que también te proporciona herramientas prácticas para transformar y mejorar tanto tu vida personal como profesional.
dto.
Estoicismo
El estoicismo fue una de las escuelas filosóficas más influyentes de la antigüedad y su influencia sigue vigente hoy en día. Surgió en Atenas hacia el 300 a. C. y se convirtió en una de las filosofías más populares del mundo romano; sus doctrinas atraían a personas de todos los estratos de la sociedad antigua, desde el esclavo Epicteto hasta el emperador Marco Aurelio.
Con un lenguaje sencillo y muy divulgativo, en Estoicismo Sellars ofrece una introducción a los estoicos antiguos, a sus obras y a otros autores antiguos que refieren testimonios sobre la filosofía estoica, una escuela de vida que todavía tiene mucho que decir a los lectores del siglo XXI.
dto.
Libros, secretos
A pesar de su diversidad temática, los ensayos de este libro van confluyendo entre sí como vasos comunicantes hasta formar un cuerpo unitario. El primero se adentra en fuentes olvidadas: el intrigante Manuscrito Voynich, que ni los más sagaces criptógrafos han sabido descifrar; el Libro mudo, cuyo único «texto» está compuesto de quince misteriosas imágenes alquímicas; el inextricable Finnegans Wake, de Joyce; La arquitectura natural, un laborioso tratado sobre las leyes universales de la armonía relacionadas con el número; y, por último, Formas de pensamiento, una curiosa obra teosófica desconocida. Su propósito es tratar de iluminar los diferentes secretos que esconden estos libros. Sin embargo, Formas de pensamiento –fuente de inspiración para los primeros pintores abstractos– abre una nueva senda especulativa: la de mostrar el rostro oculto y complementario de lo que llamamos modernidad. Ese mismo sentido guía el objetivo del segundo capítulo, que versa sobre la búsqueda intempestiva de lo femenino que llevó a cabo la poeta surrealista Valentine Penrose, y del tercero, dedicado al mito moderno del vampiro.
El cuarto capítulo es una interpretación diferente de la epopeya de Gilgameš, la obra literaria más antigua del mundo, que relata el proceso de iniciación del héroe con una fuerza y unas imágenes subyugantes. El siguiente capítulo, titulado «La metáfora absoluta», ahonda en uno de los puntos menos abordados por el pensamiento contemporáneo: en un largo recorrido sintético a través de las diversas doctrinas de la ilusión, trata de persuadirnos de la contundente paradoja de que la mejor manera de aproximarnos a lo real sea por medio de ciertas metáforas poéticas. El último ensayo, ya publicado en el libro de Masao Yamamoto Small Things in Silence, es una exploración del particular mundo estético de este gran fotógrafo japonés, que concluye con una profunda reflexión sobre por qué la belleza, el mayor enigma del arte, ha influido tanto en la filosofía y en la religión.
Fundador, director y diseñador de la editorial Siruela hasta el 2003, así como de la revista El Paseante, Jacobo Siruela dirige actualmente la editorial Atalanta desde su sede ampurdanesa en Vilaür. Ha escrito El mundo bajo los párpados, una investigación cultural del onirismo, que fue destacada por los diarios El País y Reforma de México como uno de los diez mejores libros del año 2010. Asimismo es autor de dos celebradas antologías, Vampiros (2010) y Antología universal del relato fantástico (2013), y de una historia mínima de la Casa de Alba, publicada en el volumen conjunto El palacio de Liria, en compañía de otros autores.
RESEÑAS
«Tiene Libros, secretos ese pálpito de lo que se ama. Es la primera vez que leo a Jacobo Siruela. Esta secuencia de ensayos acumula una peculiar sensación: es la escritura cuidada, despojada de apuros, de quien escribe de sus viejos amores.»
Nelson Rivera, El Nacional de Caracas (Venezuela)
«Jacobo Siruela ha querido ofrecer un panorama de obras que hablan otros idiomas conceptuales, cuyo vocabulario ha sido olvidado o bien proscrito por nuestra cultura.»
Carlos Rubio Rosell, Milenio (México)
[Ver artículo completo]
«El libro de Jacobo Siruela nos permite entrar y salir por sendas que llevan a lugares que ven el mundo de otra manera, un modo diferente de abordar personajes y cosas. Siglos de civilización que conservan un hilo muy tenue, muy leve, que es un Guadiana pero constante. Es el hilo del otro lado, de la transgresión en casi todos los casos, de prácticas artísticas que no respetan el canon.»
Antonio Garrido, Diario Sur 
[Descargar reseña]
dto.
 
          
 
            
           
            
           
            
          