Mi islam , mi libertad
La mujer imam que está transformando la espiritualidad musulmana
Mi islam , mi libertad
La mujer imam que está transformando la espiritualidad musulmana
- EAN: 9788416145997
- ISBN: 9788416145997
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2022
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 210 mm.
- Páginas: 206
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Cuando sus padres eligieron para ella el nombre de Kahina en homenaje a la gran reina bereber, jamás pensaron que su hija heredaría también el carácter revolucionario de aquella líder de la resistencia contra los árabes. Hoy, la imam Kahina Bahloul no lleva velo, no cree que el ritual y la oración sean la esencia de la fe, no segrega por sexos en la mezquita y no se rinde ante las constantes amenazas de muerte que recibe. De este modo, se ha convertido en la líder de una revolución igualitaria y humanista en el seno de la comunidad musulmana de Francia y del mundo: una mujer valiente que quiere devolver la espiritualidad y la mística al centro de la vivencia religiosa.
Con un gran conocimiento de las fuentes clásicas, Kahina Bahloul ha legitimado el rol de autoridad religiosa para la mujer en el islam. Así, desde 2019 enseña y dirige oraciones en la Mezquita de Fátima, de inspiración sufí, donde acuden mujeres con o sin velo, y en la cual se acepta a personas de todos los credos. Mi islam, mi libertad, su primer libro, profundiza en una espiritualidad abierta a la otredad, reivindica la mística de Ibn ‘Arabí y anima a los musulmanes a un debate filosófico que no tenga miedo a la duda, a la transgresión ni a las mujeres.
«La fe no se hereda; se adquiere, se abraza de buen grado, por un profundo sentimiento del corazón». K. B.
Otros libros de Sufismo-Islam
Una estrategia del bien
Aziz Djendki vuelve a sorprendernos con su sencillez y claridad en su nueva obra “Una estrategia del bien”. El autor se basa en los métodos de no violencia de Nelson Mandela y Gandhi, y en la disciplina personal de benevolencia y perdón que Mandela utilizó para trascender su estado, durante los veintisiete años de prisión.
Djendli nos ofrece un técnica detallada, aplicable a la vida cotidiana, un sistema de cambio interno eficaz cuyos beneficios se extienden a nuestro entorno familiar laboral.
dto.
El collar de la paloma
Testigo de una época turbulenta que vio la destrucción del Califato, las guerras civiles y la anarquía de las taifas ?sucesos que dejan huella en escritos de Ibn Hazm de Córdoba (994-1063) tocantes a otras disciplinas, como el derecho, la teología o la historia?, en ?El collar de la paloma? el autor, en cambio, evoca y resu cita con delicada nostalgia su ciudad natal, la «gran metrópoli del Mediodía», en sus días de esplendor bajo el gobierno de Almanzor. Fechado en la ciudad de Játiva el año 1022, este «Tratado sobre el amor y los amantes» es, en palabras de José Ortega y Gasset, entusiasmado prologuista de la obra, «el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana».
dto.
La mística del Islam: mil años de textos sufíes
La mística es una inmersión en las profundidades del alma y en la realidad última. El mundo que se ofrece a nuestros sentidos o que descubrimos mediante nuestra reflexión es, para la mística islámica, parábola, sólo parábola. No es la «realidad». Es sólo signo, referencia, no lo realmente verdadero. Es parabólico, no real. El místico es quien deja atrás lo parabólico y se mete de lleno en la realidad y, por tanto, abandona también los caminos en los que se hace accesible lo parabólico para tomar la senda de la realidad. La mística es «experiencia de la realidad», experiencia del Dios uno y único de la revelación como el solo existente y real. En esta experiencia se hunde también el propio yo, el yo del mundo de las apariencias: el místico «se deshace» para subsistir en aquello que está elevado sobre todo devenir y cambio.
En las tradiciones sufíes, el islam se muestra desde su interior. En el presente libro se reúnen traducciones de textos originales procedentes de diez siglos de mística islámica que ofrecen perspectivas fascinantes sobre la piedad islámica vivida y todavía actual. En el sufismo resulta tangible de manera concreta el rico desarrollo de la mística dentro de una comunidad religiosa.
dto.
El mundo como icono. Henry Corbin y la dimensión angélica de los seres
De los cinco libros que Tom Cheetham ha consagrado a la obra del gran islamólogo francés Henry Corbin (1903-1978), es este volumen el que dedica mayor extensión y profundidad a descifrar el término árabe ta’wil, que conforma en sí mismo el concepto más importante de todo el corpus corbiniano. Ta’wil es la interpretación espiritual del sentido interior del Corán, que debe distinguirse de su lectura literal para convertirse en la tarea esencial de cualquier búsqueda espiritual.
Tras ofrecer una visión general de la vida y obra de Corbin, que tanto amplió el contexto hermenéutico de las religiones, la espiritualidad contemporánea y la teoría y práctica del arte, especialmente de la poesía, Cheetham nos va desvelando el concepto ismailí de la gnosis del tiempo cíclico y ciertos relatos visionarios de Avicena, para explicar el sentido interior e integral de la Palabra en los textos sagrados e introducirnos en la hermenéutica del retorno al sentido original. Pero la idea central de este ensayo es la Imaginación, con mayúsculas, como potencia espiritual. El autor intenta clarificar las diferencias entre las perspectivas de Corbin, Jung y Hillman sobre su naturaleza. Algo que «no es un ejercicio meramente erudito», dice Cheetham, «desde el momento en que constatamos el papel esencial que juega en el gran esquema de las cosas, cómo influye decisivamente en lo que cada cual imagina y cómo uno responde a las demandas que crea la propia Imaginación».
Tom Cheetham, además de sus cinco libros sobre las implicaciones de la obra de Henry Corbin en el mundo contemporáneo, ha escrito un volumen de poemas. Es miembro de la Academia Temenos –fundada por Kathleen Raine y dedicada al fomento de las artes de la Imaginación– y profesor adjunto de la Universidad del Atlántico en Bar Harbor, Maine.
dto.