Mitologías feministas
Mitologías feministas
- EAN: 9788419154316
- ISBN: 9788419154316
- Editorial: Malpaso Holding SL
- Año de la edición: 2023
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 145 X 215 mm.
- Páginas: 254
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Un viaje a traves de los mitos más relevantes de la feminidad que busca ponerlos a prueba a traves del prisma de la condición moderna. El mito es un proceso de reelaboración de un núcleo narrativo específico que se expresa a traves de la formulación de sus posibles variantes. Se exploran los flujos de discursos a traves de una especie de humorismo metafísico que lleva el mito hasta sus últimas consecuencias, lo pone en su propia contra y revela su lógica interna. Este es un medio privilegiado para atravesar los fantasmas heredados de la “hombrecracia”: riendo con ellos y a traves de ellos.
Otros libros de Mitología
Las máscaras de Dios III : mitología occidental
Pocas obras se han escrito en el ámbito de la mitología con mayor ambición y calado que Las máscaras de dios. A lo largo de cuatro volúmenes, Joseph Campbell efectúa un exhaustivo estudio comparativo de las diversas mitologías del mundo, revelando su carácter unitario y universal, y cómo todas ellas todavía vibran en el mundo moderno. La presencia de motivos recurrentes en diferentes tradiciones aporta una prueba más del papel de los mitos como custodios de la historia espiritual del ser humano y los vuelve a situar en un lugar preeminente.
Esta nueva edición en castellano de Mitología occidental, revisada por la Fundación Joseph Campbell en 2016, examina pormenorizadamente las mitologías que florecieron al oeste de Irán, desde las antiguas culturas de la zona ribereña de Mesopotamia y Egipto hasta aquellas más cercanas como la helena o la romana. El estudio comparado nos permite observar cómo, en occidente, el fundamento del ser se personifica por norma en un creador, cuya criatura es el hombre, y cómo la función superior del mito y el ritual, frente a la concepción oriental, menos personalista, es establecer formas de relación de Dios con el hombre y del hombre con Dios, siempre en pugna y en busca de acomodo
Publicada entre 1959 y 1968, Las máscaras de Dios se compone de cuatro volúmenes. El primero, dedicado a la Mitología primitiva, indaga los motivos mitológicos de las culturas prehistóricas a la luz de los descubrimientos arqueológicos, antropológicos y psicológicos más recientes. El segundo volumen, Mitología oriental, se ocupa de las religiones de Egipto, la India, China y Japón. Además de este tercer volumen, la obra se completa con Mitología creativa, que trata sobre la importancia que ha tenido la herencia mitológica en el mundo moderno y sobre el ser humano como creador de sus propias mitologías.
dto.
Galicia sobrenatural. Leyendas, mitos y lugares extraordinarios.
Viaja por los misterios de la Galicia mágica acompañado de sus vestigios arqueológicos, sus documentos históricos, sus atávicos santuarios y geografías sagradas, sus viejas deidades y las ánimas y los aparecidos del más allá.
Galicia fue considerada, desde los tiempos más remotos, uno de los territorios sagrados más relevantes del mundo antiguo.
Tomé Martínez, basándose en sus investigaciones de campo durante más de dos décadas, propone un viaje por los misterios de la Galicia mágica en el que te saldrán al encuentro las brujas y meigas de la tradición gallega, los demonios y sus endemoniados, los exorcistas que los combaten o los valiosos testimonios de los últimos oficiantes de lo sobrenatural: los curanderos, los mencinheiros y otras muchas personas con extraordinario talento, que han estado a disposición de las comunidades rurales durante siglos, para mediar entre el mundo de los vivos y los muertos, para defenderse de lo desconocido o para plantar cara a la enfermedad conformando las bases de una medicina tradicional de enorme interés científico.
También conocerás los numerosos rituales y objetos de poder utilizados por estos personajes, los usos mágicos a los que sirven, como el grimorio de San Cipriano también conocido como Ciprianillo, Libro del Diablo o los amuletos y símbolos protectores del mundo tradicional.
Una singladura que te conducirá a las puertas de lo desconocido más allá del Finisterre atlántico, el remoto lugar que, durante siglos, han ansiado alcanzar por sus propios medios los peregrinos que desde hace siglos recorren la ruta jacobea.
dto.
Amazonas : mujeres guerrera de la Mitología
La obra definitiva para entender el surgimiento y desarrollo de un mito tan fascinante que ha influido en diferentes culturas a lo largo del tiempo y el espacio y que ha llegado hasta nuestros días con toda su fuerza. Surgidas como una contraposición a la sociedad patriarcal, el contacto con sociedades en las que las mujeres podían incluso ostentar el poder político o las noticias sobre las arqueras a caballo de las estepas, dieron forma al mito de las amazonas. No son simples guerreras sino miembros de una sociedad sin hombres u organizada bajo la preeminencia del sexo femenino. Esta tradición, la de las amazonas, así como los datos etnográficos sobre las guerreras relacionadas con ellas, tendrán una clara influencia en las ideas «feministas» de Platón, en las de los cínicos y en las de los primeros estoicos. Más tarde, pasarán al mundo islámico a través de las traducciones de obras griegas antiguas y de las noticias que llegarán sobre la mítica «Ciudad de las Mujeres». También Averroes estuvo muy influido por las ideas de Platón en su crítica social por la situación de las mujeres en el mundo islámico. La cristiandad occidental heredará del viejo mundo grecorromano el mito de las amazonas. En unos casos hará de ellas parte de las huestes del Anticristo y en otros, defensoras de la fe cristiana. Finalmente los conquistadores españoles proyectarán en el Nuevo Mundo su imaginario sobre las amazonas. Esto resulta evidente con ejemplos como el de California, llamada así por el país de la reina de las amazonas que aparece «Las sergas de Esplandián», libro de caballerías muy popular en el siglo XVI, o el del río Amazonas, que recibirá esta denominación tras un enfrentamiento armado de los conquistadores con guerreras indias, en las que los españoles creyeron ver a las míticas amazonas. AUTOR José F. Durán Velasco (Valladolid, 1967) es doctor en filología árabe por la Universidad de Sevilla, con una tesis doctoral titulada Los climas sexto y séptimo en la Geografía de al-Qazwīnī. En la Universidad de Sevilla ha impartido algunos cursos de extensión universitaria y libre configuración. Es autor de libros como El conflicto árabe-israelí. Una visión no estatolátrica (2009), Las hijas de Ares (2011), El islam frente a las otras religiones (2012), Tratado de demonología. De Prometeo a Malak Tâwûs, de Ahrimán a Iblîs (2013). En colaboración con Xabier Pikaza y Abdelmumin Aya es coautor del Diccionario de las tres religiones (2009) y con Abdelmumin Aya y Zakib Zugari de Palabras de humo (traducción de hadices qudsíes, 2012). Entre sus libros inéditos se cuentan, entre otros: Orígenes de los judíos: diáspora y proselitismo, El ateísmo en el mundo islámico y Al-Ma arrī, un librepensador árabe medieval. Es autor de diversos artículos en revistas como Raphir (Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones), Mundo Iranio y el Boletín de la Sociedad Española de Iranología.
dto.
El resurgir de Antígona
«Una mirada perspicaz y sugerente a los mitos clásicos y su legado, desde la luz que pueden arrojar sobre el movimiento #MeToo hasta las imágenes radicales de Beyoncé.» La imagen de la Antigüedad clásica que la mayoría aprendimos en la escuela pasa por alto la misoginia a la vez que omite la semilla de la resistencia feminista. Muchas de las prácticas nocivas de nuestros días, como los códigos de la vestimenta escolar, la explotación del medio ambiente o la cultura de la violación, tienen sus raíces en el mundo antiguo. Pero en El resurgir de Antígona la clasicista Helen Morales nos recuerda que los mitos tienen un poder subversivo, porque se cuentan –y pueden leerse– de modos muy variados. A través de estas historias, ya sea la valiente actitud de Antígona contra la tiranía o la del indestructible Céneo, que inspira a las personas transgénero y no binarias de hoy, Morales desvela verdades ocultas sobre la solidaridad, el empoderamiento y la catarsis. El resurgir de Antígona nos ofrece una nueva manera de entender las historias que damos por sabidas y nos muestra cómo podemos recuperarlas para desafiar el statu quo y criticar los regímenes injustos.
dto.