Mitos del cielo estrellado
Mitos del cielo estrellado
- EAN: 9788417231194
- ISBN: 9788417231194
- Editorial: Libros del Innombrable
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 185 X 230 mm.
- Páginas: 133
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Es de noche. El cielo se cubre con su manto estrellado. Llega la hora de levantar los ojos hacia el firmamento y comenzar a escrutar las fabulosas aventuras de los dioses y las diosas fijadas en las constelaciones. Eso es lo que han hecho desde tiempos inmemoriales los seres humanos de todos los pueblos de la Tierra, desde los sumerios y caldeos pasando por los egipcios, los judíos, árabes, cristianos, los de las culturas precolombinas, las orientales, etc., etc. Esta obra que hoy presentamos, Mitos del cielo estrellado, escueta y directa, viene a recuperar la memoria de unos saberes antiquísimos acerca del cosmos y su movimiento constante en torno a un punto inmóvil, el Polo. El cielo es un libro en el que está escrito y se sigue escribiendo la vida del universo; una inmensa sinfonía de luces y danzas contrapuntísticas ordenadas que influyen directamente sobre todos los seres, tanto los visibles como los invisibles, señalando además los acontecimientos —desde los micro a los macrocósmicos— y marcando los hitos de la historia de las civilizaciones y de los grandes ciclos cósmicos. Con ilustraciones a color.
Otros libros de Mitología
Los Egipcios. Cultura y Mitología
El mundo de los antiguos egipcios continúa ejerciendo una gran fascinación en nuestros días. Con sus más de 170 ilustraciones, este libro informativo y ameno aborda todos los aspectos fundamentales del Antiguo Egipto, desde los faraones, los dioses y las momias hasta la vida cotidiana de la gente sencilla, pasando por las pirámides y los jeroglíficos.
dto.
El mito de psyquis
Adolfo Bonilla y San Martín nació en Madrid en 1875 y murió en la misma ciudad en 1926. Discípulo de Menéndez y Pelayo, fue profesor de filosofía en la Universidad Central de Madrid, crítico literario y prolijo escritor. En El mito de Psyquis, el autor trata el problema del conocimiento a partir de la bella leyenda narrada por Apuleyo en El asno de oro. A través de las tradiciones populares y de la literatura, recorre las principales ramificaciones de dicho mito, que en un primer plano simboliza la curiosidad del alma humana y su fascinación por conocer. A partir de ese núcleo fundamental, descubre las ramificaciones y variantes de la leyenda original, de especial simbolismo y repercusión en la historia del pensamiento.
dto.
La sanación ancestral de Ávalon I : el inicio
-
¿Cuándo fue la última vez que sentiste que “estabas en casa”? ¿Que el retorno al hogar era real? ¿Que estabas rodeado de verdaderos hermanos, de hermanas, y a salvo?
Este libro que ahora tienes en las manos es una guía para que vuelvas a recordar cómo llegar a ese lugar que el corazón añora y que nos hace sentir nostalgia sin entender muy bien por qué. Será un reconectar directo y sincero con lo que la magia de los sitios que aún guardan el poder ancestral te hará llegar, te encuentres en el lugar que te encuentres. Porque no se trata de un espacio físico o un tiempo, sino de volver a recordar quién fuiste y eres, y hacer la simbiosis perfecta que te haga saber literalmente que tienes que dejar de buscar, porque ahora, en este preciso momento, y por esas “causalidades” de la vida, tienes en tus manos una ruta a seguir para volver a Ser sin miedos y a decir lo que tu corazón lleva tanto tiempo callando. Es momento de volver a ser tú en toda la extensión de la palabra, de sanar y de, por fin, ser libre.
dto.
A puntadas. Cuadernos de mitología griega
A la manera de Ovidio, que enumera los mitos y los comprende desde su filiación genealógica hasta sus más recónditos elementos, Magaly Villalobos, experta en mitología y psicología arquetipal, nos conduce en este A Puntadas por el Panteón Olímpico compuesto por figuras mitológicas que despliegan todas sus cualidades, tanto las amables como las molestas, tanto las creativas como las inequívocamente destructivas. Como si estos arquetipos presentes en nuestro inconsciente colectivo y, por lo tanto, comunes de un modo u otro a la humanidad entera, encarnasen todo un conjunto de polaridades antinómicas que no se deja atrapar por juicios de valor, puesto que el juicio escindiría la otra mitad presente en el mito mismo, en el arquetipo, si lo vemos en su entera totalidad.
dto.