Moral y dogma del rito escocés antiguo y aceptado ; Caballero Kadosh, príncipe del real secreto
Moral y dogma del rito escocés antiguo y aceptado ; Caballero Kadosh, príncipe del real secreto
- EAN: 9788494139062
- ISBN: 9788494139062
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 120
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Hace doscientos años se supo que los Caballeros Kadosh eran los Templarios bajo otra denominación, de forma que el Grado fue proscrito y quedó como una ceremonia vestigial. Al igual que el resto de órdenes secretas, tenían dos doctrinas: una oculta, que eran las enseñanzas joánicas, y otra pública, que era el Catolicismo Romano. Los Templarios profesaban unas ideas que rápidamente les harían ganar adeptos, pues simpatizaban con los credos destronados, prometiendo libertad de conciencia a todos.
Pero las semillas de la decadencia fueron sembradas en la Orden del Temple en su mismo origen. La Orden había concebido una gran obra que era incapaz de llevar a cabo, porque no conoció ni la humildad ni la abnegación, porque Roma era entonces invencible, y porque los jefes posteriores de la Orden no comprendieron su misión.
Consiguieron ser opulentos, pero se volvieron insolentes. Roma llegó a temer a la Orden, y el temor es siempre cruel. El Papa Clemente V y el Rey Felipe el Hermoso dieron la señal a Europa, y los Templarios fueron arrojados a las mazmorras. Pero antes de su ejecución, el jefe de la Orden condenada organizó e instituyó lo que posteriormente se daría en llamar Masonería Hermética o Escocista.
La Orden sobrevivió bajo otros nombres, y los Templarios labraron la ruina del Rey de Francia. Los instigadores de la Revolución Francesa habían jurado arrojar el Trono y la Tiara sobre la tumba de Jacques de Molay.
Otros libros de Masonería
Los templarios en el Nuevo Mundo : una teoría sobre la presencia templaria en el Nuevo Mundo antes d
Existen ciertos indicios que establecen de manera casi cierta el origen de la plata que los Templarios hacían circular en Europa, si se considera que en la época este metal era desconocido en el Viejo Continente
dto.
Escuelas secretas de la masonería y sus misterios
La presente obra, analiza distintas Escuelas del Pensamiento Masónico, que conviven desde los Orígenes de la Masonería: La Escuela Auténtica, La Escuela Antropológica, La Escuela Mística, La Escuela Oculta... y estudia los distintos misterios que a lo largo de la historia han acompañado a estas y a otras escuelas.
Se descubren así, los misterios egipcios y sus dioses, a Isis y Osiris, a las deidades animales y otras y a los hermanos de Horus.
Se analiza la consagración, y el propósito de los misterios, las pruebas preliminares, el lenguaje de los misterios, la dualidad de cada grado y las distintas iniciaciones, de los misterios cretenses, los judíos y los griegos.
“La tónica de esta obra y su única razón para publicarla, es explicar precisamente “La razón de ser de la Masonería”, es decir, la poderosa fuerza siempre operante en el fondo y sin embargo, siempre oculta a la vista, que ha guiado la transmisión de la tradición masónica, a través de todas las vicisitudes de su tormentosa historia y que aún inspira el máximo entusiasmo y devoción entre los miembros de la Masonería de esta época”.
C. W. Leadbeater
dto.
El venerable maestro
Desde el Oriente, el Venerable Maestro es el encargado de dirigir la logia y orientarla hacia la Luz. La veneratura se aprende ejerciendo la función, tenida tras tenida, con el convencimiento de que este privilegio otorgado por los hermanos y hermanas de su taller se verá altamente recompensado cuando con el deber cumplido cederá el mallete a su sucesor.
Su tarea es uno de los tesoros mas valiosos de la Francmasonería iniciática, heredada de la tradición de los antiguos Maestros de Obra, que edificaron en el pasado los templos donde se vivieron los ritos de transformación en Luz.
Pero debe tenerse presente que en una orquesta, el director de la misma conoce a la perfección su libreto y a él le toca dirigir la partitura, pero jamás debe olvidar que si no tiene buenos músicos, la obra no sonará bien.
Este libro ha sido concebido como una herramienta práctica de consulta y aporte de experiencias vividas e ideas dispersas adquiridas desde la específica, delicada y absorbente tarea de administrar un taller masónico, con la idea concreta de no tratar de ser un manual o vademécum, sino una sincera aportación con el propósito de demostrar que la obra siempre está inacabada y el último capítulo esta aún por escribir.
dto.