Moral y dogma del rito escocés antiguo y aceptado ; Caballero Kadosh, príncipe del real secreto
Moral y dogma del rito escocés antiguo y aceptado ; Caballero Kadosh, príncipe del real secreto
- EAN: 9788494139062
- ISBN: 9788494139062
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 120
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Hace doscientos años se supo que los Caballeros Kadosh eran los Templarios bajo otra denominación, de forma que el Grado fue proscrito y quedó como una ceremonia vestigial. Al igual que el resto de órdenes secretas, tenían dos doctrinas: una oculta, que eran las enseñanzas joánicas, y otra pública, que era el Catolicismo Romano. Los Templarios profesaban unas ideas que rápidamente les harían ganar adeptos, pues simpatizaban con los credos destronados, prometiendo libertad de conciencia a todos.
Pero las semillas de la decadencia fueron sembradas en la Orden del Temple en su mismo origen. La Orden había concebido una gran obra que era incapaz de llevar a cabo, porque no conoció ni la humildad ni la abnegación, porque Roma era entonces invencible, y porque los jefes posteriores de la Orden no comprendieron su misión.
Consiguieron ser opulentos, pero se volvieron insolentes. Roma llegó a temer a la Orden, y el temor es siempre cruel. El Papa Clemente V y el Rey Felipe el Hermoso dieron la señal a Europa, y los Templarios fueron arrojados a las mazmorras. Pero antes de su ejecución, el jefe de la Orden condenada organizó e instituyó lo que posteriormente se daría en llamar Masonería Hermética o Escocista.
La Orden sobrevivió bajo otros nombres, y los Templarios labraron la ruina del Rey de Francia. Los instigadores de la Revolución Francesa habían jurado arrojar el Trono y la Tiara sobre la tumba de Jacques de Molay.
Otros libros de Masonería
Revista Papeles de Masonería IX
Este número de Papeles de Masonería está dedicado al Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) y la tradición escocista. Huelga decir que nuestros colaboradores no pretenden ofrecer una visión enciclopédica del REAA, sino más bien testimonios acerca de la leyenda en la que está basado el Rito: la muerte de Hiram y la resurrección (o renacer) del nuevo Maestro.
La mayoría de los autores coincide en que el Rito Escocés nos enseña cómo despertar nuestra conciencia adormecida, recuperar la alegría de vivir y dar sentido a nuestra vida. Pero, ¿de qué manera?
Jacques Trescases, de la Gran Logia Nacional Francesa, autor de varios libros sobre la simbología de los mitos en las sociedades antiguas, nos ofrece un impactante testimonio acerca del simbolismo e imaginario del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Louis Trébuchet, presidente de la comisión de estudios históricos de la Gran Logia de Francia, que realizó un excelente trabajo de investigación sobre los orígenes del REAA, hace un repaso del desarrollo histórico del escocismo desde sus comienzos hasta diciembre de 1804, fecha en la cual el Rito tomó forma definitiva.
Carmen Serrano Gómez, del Supremo Consejo Masónico de España, nos brinda un minucioso estudio acerca de las peculiaridades de los Altos Grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Adrián Mac Liman, presidente del CIEM, reflexiona sobre la leyenda de la muerte de Hiram y el renacer del Hombre nuevo en la ceremonia de exaltación al 3º Grado.
Luis del Hoyo, miembro del comité de redacción de Papeles, recopila datos históricos acerca sobre la tradición escocista en la Masonería española y, más concretamente, en los Talleres del Grande Oriente Español.
dto.
La práctica de la antigua masonería turca
La presente obra del Barón von Sebottendorf es ciertamente notable en muchos sentidos. Merece ser leída por muchos si bien solo habrá muy pocos capaces de poner en práctica la disciplina iniciática que en ella se expone y preconiza. Esta disciplina nos es comunicada por el autor como parte de notables tradiciones masónicas, rosacruces y alquímicas cuyo conocimiento se había perdido en Occidente. Se nos brindan así las claves del camino espiritual que conduce a la Gran Obra en forma directa, clara y sencilla. Bien entendido, esta Gran Obra se refiere a un proceso de alquimia interior que nada tiene que ver con la fabricación de oro. Sería torpe por cierto juzgar a este pequeño libro sin haberlo leído por completo con bastante detenimiento. Y sería pecar de excesiva imprudencia y ligereza querer poner en práctica la disciplina espiritual expuesta de los masones turcos sin haber sido iniciado debidamente en la Maestría Masónica en una genuina obediencia iniciática, regular y tradicional de la Orden.
La práctica exige además sine qua non detenerse suficientemente en los múltiples detalles esparcidos a lo largo de la obra en forma no metódica ni correlativa. No es este pues un camino practicable para apresurados y diletantes.
La conclusión que surge del meditado análisis que bien merece este libro, es que el valor de esta enseñanza tradicional que aquí se nos transmite es muy grande, como sin duda lo era la sabiduría de los antiguos masones. Esta sabiduría se ha conservado por cierto en algunos círculos masónicos muy cerrados mientras que en otros, la abrumadora mayoría, solo se encuentra un racionalismo ateo y librepensador a ultranza, un liberalismo torpe y malentendido y una vocación notoria por el coloniaje y la sumisión económica que solo se preocupa en suma por la ambición de poder y el tráfico de influencias. Triste masonería contrainiciática en la que casi no quedan restos de la Gran Tradición y la que solo constituye en realidad frente a la verdadera una caricatura grotesca (la que nos hace pensar inevitablemente en lo que escribiera René Guénon en "Le Théosophisme" respecto de, ciertas burdas parodias de la verdadera espiritualidad y de las auténticas órdenes iniciáticas.
El Barón Rudolf Adam von Sebottendorf fue un personaje interesante desde varios puntos de vista. Este destacado esoterista alemán nació en un hogar modesto de Hoyerswerda, Baja Silesia el 9 de noviembre de 1875 con el nombre de Rudolf Glauer. Graduado en el Politécnico de Zurich residió luego varios años en Turquía en los años previos a la primera guerra mundial. Allí fue adoptado por el anciano Barón von Sebottendorf y luego obtuvo la ciudadanía turca. Ya ennoblecido retornó a Europa y escribíó algunos textos astrológicos que alcanzaron buena difusión, tales como la "Geschichte der Astrologie" y la "Stunden und Fragehoroskopie”. Pero sin duda su obra más notable,y perdurable es la presente donde recoge las enseñanzas que, durante su estada en Turquía, recibió de los superiores de la masonería en ese país. Estos le encomendaron explícitamente difundir estas disciplinas iniciáticas en Occidente. Cumplió von Sebottendorf esta misión componiendo la presente obra, la que alcanzó vasta difusión en los medios esoteristas de habla alemana. Desde luego nuestro deseo al republicar el libro en castellano es que llegue a manos de los más aptos para aprovecharlo.
Esta traducción fué realizada en 1986-87 y estuvo a nuestro cargo la revisión técnica. Posteriormente entregué una copia del trabajo a un individuo tan deshonesto como ignorante. Este realizó por su cuenta y sin autorización una edición parcial con absoluta desverguenza y falta de seriedad. Esta mala acción le valió serias dificultades en la Gr.·. Log.·. de la Argentina del R.·.E.·.A.·. y A.·. (donde incluso alardeó de haber traducido el texto), de modo que fué por lana y salió trasquilado…
Como sabía de sobra von Sebottendorf los ineptos y charlatanes pronto harán a un lado a este libro o lo pisotearán, inconscientemente fieles a la evangélica sentencia... En cuanto a sus críticas y opiniones mordaces ya sabemos lo que en realidad valen.
Dr. C.R.
dto.
Los hijos de la luz.
El autor demuestra - desde su perspectiva- que no existe una absoluta masonería, sino corrientes masónicas, unas más tradicionales y otras más liberales. Ofrece un resumen histórico de las bulas papales dictadas contra la Fraternidad y sintetiza la relación actual con el clero; revela la identidad de los maestros masones, argumentando la puja entre el librepensamiento y el dogmatismo. Además, expone cómo los masones heredaron una filosofía perenne que hasta en la actualidad es rechazada por las religiones. La obra culmina con dos temas mayores: la participación de la mujer y la influencia política en las organizaciones.
Por su lenguaje claro, directo y ameno, no requiere del lector ser un profesional en Humanidades. Ante las tesis planteadas, es de lectura obligada para todo miembro de la Organización.
dto.
La práctica de la meditación en logia : masonería operativa
Conscientes de la importancia de la práctica de la atención pura como medio de realización interior, se publica esta obra de carácter práctico. Las prácticas forman parte de la herencia histórica tradicional de la masonería operativa y constituyen uno de los instrumentos más potentes para pasar de la iniciación virtual comunicada en logia, a una iniciación efectiva, es decir, a una experiencia de la sacralidad o la transcendencia. Dichas prácticas han sido adaptadas a un formato lo más actualizado posible compatible con los principios tradicionales. Por definición, la iniciación es la transmisión de una influencia espiritual a través de una cadena ininterrumpida de iniciados debidamente cualificados. Como explicaba René Guénon, dado que el conocimiento verdaderamente iniciático consiste en una comunicación conscientemente establecida con los estados superiores, el verdadero objetivo de la iniciación es la conquista de la Luz divina, esencia de toda espiritualidad. Hay organizaciones iniciáticas como la masonería en las cuales el trabajo colectivo en los talleres tiene una importancia preponderante. Allí, la logia no es solo la mera reunión de individuos considerados en su modalidad física, sino que comprende también la entidad psíquica colectiva. Ahora bien, lo colectivo no puede rebasar jamás su propio dominio individual, dado que no es más que una resultante de las individualidades que lo componen. No obstante, es importante comprender que ello nada tiene que ver con la influencia de orden espiritual, dado que ésta, por su propia naturaleza supraindividual y, por tanto, supracolectiva, está más allá de las formas, del tiempo, del espacio, y de las individualidades, las cuales quedan rebasadas y transcendidas. Por eso el trabajo masónico de burilado de la piedra bruta no solo debe realizarse en las tenidas, sino también de manera personal por cada masón.
dto.