Moral y Dogma del Rito Escocés Antiguo y Aceptado .Obra completa
Moral y Dogma del Rito Escocés Antiguo y Aceptado .Obra completa
- EAN: 9788419044570
- ISBN: 9788419044570
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 235 mm.
- Páginas: 791
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Uno de los grandes clásicos de la masonería de todos los tiempos en una EDICIÓN LUJO EN TAPA DURA de 800 páginas.
Obra de referencia única que expone todo el sistema de moral y de instrucción filosófica desarrollado en el ritual del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Albert Pike
Jurista, poeta, explorador de frontera, General confederado y Comisario para las Naciones Indias, Albert Pike es una de las figuras más coloridas de la historia norteamericana y una pieza fundamental de la Masonería. Elegido Soberano Gran Comendador del R.E.A.A. en la Jurisdicción Sur, ocupó dicho cargo durante 32 años, desarrollando sus rituales y publicando diversos libros, entre los que destaca Moral y Dogma del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, obra que complementa el sistema de moral desarrollado en el ritual escocista y que resulta de referencia dentro de la Masonería. Albert Pike es el único general confederado al que los vencedores honraron con una estatua pública en Washington (Judiciary Square).
Otros libros de Masonería
¿Quién fue Hiram Abif?
La obra más completa publicada sobre un personaje clave de la leyenda masónica: HIRAM ABIF.
Una obra que descorre el telón de la sombría tragedia de los hombres divinos, ya sean reyes, sacerdotes o arquitectos, siguiendo en particular la oscura figura del Maestro Arquitecto y regresando a través del tiempo a su casa en la montaña del Líbano, donde, de acuerdo con las Escrituras, Adoniram recaudó los impuestos en los días de Salomón, rey de Israel.
Rastreando el trágico final del mismo Adoniram como figura de la Sagrada Escritura, aprenderemos el significado del nombre Hiram -El que destruye- y descubriremos la misteriosa causa que le convirtió en EL HIJO DE LA VIUDA
dto.
Papeles de Masonería VIII
Este número de Papeles de Masonería está dedicado a la compleja y a la vez nebulosa relación entre los Ritos masónicos y las distintas Órdenes de Caballería. Una tarea relativamente ardua, que divide a los historiadores de la Orden, generando opiniones contradictorias, cuando no diametralmente opuestas.
Para penetrar en la galaxia de los llamados grados de Caballería, Papeles solicitó la colaboración de renombrados masones e historiadores, quienes tratan de acercarnos a los ritos iniciáticos de la Edad Media que, según los estudiosos, están al origen de los primeros rituales masónicos.
Pierre G. Normand, Jr, pasado Venerable Maestro de la Logia de Investigación del Estado de Tejas y miembro fundador de la Scottish Rite Research Society auspiciada por el Supremo Consejo del Grado 33º de la jurisdicción Sur de los EE.UU. escribe sobre la tradición templaria en la Francmasonería, remontándose a la época de las Cruzadas.
Ramón Martí Blanco, Serenísimo Gran Maestro y Gran Prior del Gran Priorato de Hispania, hace un repaso exhaustivo del desarrollo del Régimen Escocés Rectificado, desde su creación hasta nuestros días.
Louis Trebuchet, prestigioso historiador y Presidente de la Logia de Investigación Mare Nostrum de la Gran Logia de Francia, analiza las reminiscencias de la Masonería Estuardista en los rituales de Altos Grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado practicados en Francia.
Eduardo R. Callaey, historiador, escritor y miembro fundador de la Academia de Estudios Masónicos de la Gran Logia de Argentina, analiza por su parte la génesis de los ritos de caballería de Europa Central y septentrional (Alemania, Austria, Escandinavia, los países bálticos).
Marco Novarino, director del Centro de Investigaciones Históricas sobre la Francmasonería (Centro di Ricerche Storiche sulla Libera-Muratoria) de Turín y miembro del Gran Oriente de Italia es el autor del Dossier dedicado al Rito Italiano Simbólico, un rito monogrado practicado en el país transalpino en el período 1858 -1925 y que, por su especial interés y peculiaridad, hemos incluido en este número.
dto.
