Muerte y reencarnación : según el budismo tibetano
Muerte y reencarnación : según el budismo tibetano
- EAN: 9788495094797
- ISBN: 9788495094797
- Editorial: Ediciones Amara
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 100
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El capítulo principal es Muerte, Bardo y Renacimiento que narran el proceso psicofísico por el que pasa cada ser vida tras vida en una rueda sin fin. Como método para trascender esa esclavitud, Gueshe Tamding Gyatso presenta los tres aspectos del camino a la Iluminación, la renuncia, la mente altruista de la bodhichita y la vacuidad. Así mismo, nos presenta la sadhana de Chenrezig y su mantra cómo modo de pasar el proceso de la muerte.
Otros libros de Budismo Zen
Hacia una filosofía del budismo zen
La expresión «filosofía del budismo zen» parece un contrasentido habida cuenta de la profunda aversión que siente el zen hacia las elucubraciones mentales, hacia toda forma de conceptualización y raciocinio que impida alcanzar la realidad en su inmediatez y distraiga del simple hecho de vivir la plenitud de cada instante. Y, sin embargo, el autor de este libro propone «desarrollar el potencial filosófico oculto en la experiencia zen de la realidad» desde el convencimiento de que «el silencio del zen es un silencio preñado de palabras». No pretende, por tanto, establecer una filosofía del zen que desvirtúe su razón de ser, sino que el propio zen reflexione sobre sí mismo.
Para ello, Izutsu dilucida la significación metafísica y lingüística de los dos aspectos, indisociablemente unidos y en constante interrelación dinámica, bajo los que el zen contempla la realidad: su fondo indiferenciado y sus múltiples manifestaciones. Desde esta doble perspectiva, los siete ensayos que componen el libro abordan temas como la visión zen del ser humano y de la conciencia; el lugar del lenguaje, la racionalidad y el pensamiento en la práctica del zen; el uso del koan; la experiencia del despertar (satori); o la tendencia del arte asiático a emplear el blanco y negro en la pintura y la caligrafía.
dto.
La mente no-sé
Una guía para la comprensión del zen coreano y la aplicación de sus principios a la vida diaria, desde una perspectiva vivencial y libre de apego intelectual.
La mente no-sé es la mente iluminada antes de que emerjan las ideas, opiniones y conceptos que generan sufrimiento. Este enfoque ha sido, desde sus inicios, uno de los pilares del zen coreano. Richard Shrobe, psicoterapeuta y maestro zen con décadas de experiencia, presenta una enseñanza profundamente útil tanto para la meditación como para los retos de la vida diaria. Combinando relatos de maestros chinos y coreanos, poemas y enigmáticos kong-ans, su estilo destaca por una dicción sencilla y aguda, fiel a la esencia del zen coreano, sin adornos líricos ni pretensiones intelectuales. Lejos de ser un manual técnico sobre meditación, La mente no-sé explora lo inexpresable sin caer en el apego a las palabras o a las fuentes. Su enfoque directo revela el zen sin traicionar su misterio, convirtiendo este libro en una adición valiosa a cualquier biblioteca espiritual. Shrobe desafía las certezas y los apegos, insuflando vida nueva a enseñanzas milenarias con una claridad accesible y sin artificios, haciendo de esta obra una herramienta indispensable tanto para la práctica del zen como para la vida cotidiana.
dto.
Poesía mística zen
El maestro zen Eihei Dôgen, o Dôgen Zenji, (1200-1253) fue el introductor del budismo sôtô zen en Japón. En este libro se reúne, por primera vez en lengua castellana, una amplia antología de sus poemas místicos en las dos modalidades que practicó: 63 poemas en japonés y más de un centenar escritos en chino.
dto.
