Mutus liber : principios para dirigir las operaciones en la obra hermética
Mutus liber : principios para dirigir las operaciones en la obra hermética
- EAN: 9788492892112
- ISBN: 9788492892112
- Editorial: Ediciones Mestas
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 190 X 220 mm.
- Páginas: 96
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Los dibujos contenidos en esta obra, constituyen un manual práctico muy preciso tanto para quienes empiezan a trabajar en el laboratorio como para los más expertos que afrontan dificultades.
Organiza los conocimientos previamente dispersos, los unifica y los integra, haciendo de su conjunto un todo coherente en el que cada parte ocupa su sitio y viene temporalmente cuando le toca. Es la más clara guía directriz de la Obra que conocemos.
Poco se sabe de la vida de Ireneo Filaleteo, aunque en su libro La entrada abierta al palacio cerrado del Rey él mismo afirma haberlo escrito en 1645 a la edad de 33 años, Según Lenglet du Fresnoy y Fulcanelli, Ireneo Filaleto era Thomas Vaugham, miembro de una encumbrada familia galesa.
Otros libros de Alquímia
Tratado de la naturaleza del huevo de los filósofos
Bernardo el Trevisano dedicó toda su vida a la búsqueda de los secretos de la alquimia, se basó principalmente para sus investigaciones en las obras de Geber y Al-Razi. Fue considerado como un loco, perdió toda su fortuna viajando por Europa y Oriente hasta que a los setenta y seis años coronó sus esfuerzos. No se le conoce un gran número de obras porque prefirió la experimentación a la divulgación.
Este tratado se cree que fue compuesto por Bernardo Conde de Treves, y atribuido a Bernardo El Trevisano. Fue editado en dos ocasiones, en París en 1624 y en 1659, se incluyó a continuación del Libro de Basile Valentín.
En esta ocasión publicamos la versión castellana, realizada respetando la forma antigua de las palabras y expresiones. Creemos que de esta forma será más comprensible para el lector moderno.
dto.
Clave de la gran obra ; o Cartas de mr. le Sancelrien Tourangeau
"Clave de la Gran Obra", título que su autor otorga a las epístolas que en su momento dirigió a una misteriosa L.D.L.B. En estas cartas Sancelrien, desde una óptica bastante ingenua, relata sus comprensiones de la Gran Obra y las virtudes maravillosas de la Piedra Filosofal y del Elixir.
dto.
Pinceladas de naturaleza
Perfecta conjunción entre arte y palabra, con la naturaleza y Spagyria como hilo conductor, descubre las fuerzas arquetípicas que impregnan el universo.
El arte es, según la Real Academia Española, la 'manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros'. En Pinceladas de Naturaleza su autor, y mi hermano, Héctor Avilés Morrondo, hace uso de los dos primeros recursos para, con la sensibilidad que siempre le ha caracterizado, plasmar con el pincel y la palabra la analógica relación que existe entre la forma de la diferentes especies, su hábitat y sus propiedades terapéuticas.
Y es que ya dijo Novalis que «mejor que el científico, comprende el poeta la naturaleza».
Obviamente, el científico al que se hace referencia es el que responde al paradigma actual, según el cual el observador tiende a proyectar sobre lo observado todo aquello que pretende demostrar, en lugar de escuchar, oler, sentir, percibir y, en definitiva, vivir en su máxima expresión el objeto de la contemplación. Además, tendemos a definir los objetos de forma aislada, evitando toda interacción con el entorno. Por el contrario, el poeta, y en general el artista, ve y va más allá de las formas, las sueña, las ensueña, las analogiza, las mitifica, las esencializa... Y de esencias es, precisamente, de lo que trata esta obra, es decir, de Spagyria.
Me congratula escribir este prólogo porque hasta ahora siempre que me han preguntado acerca de libros en los que aprender Spagyria, he acabado emplazando a mi interlocutor a estudiar el «libro de la vida», o lo que es lo mismo, el «libro de la naturaleza». Ahora, con Pinceladas de Naturaleza siento que ese gran libro se hace aún más accesible. Y es que esta obra es fruto de la contemplación, del íntimo diálogo que surge cuando en lugar de, como decía antes, proyectar sobre lo contemplado nuestros prejuicios e informaciones adquiridas, es el propio objeto el que nos revela el sentido de su propia existencia. En Spagyria, todo lo que existe es contemplado desde una triple dimensión: detrás de todo hay una idea, una función que pugna por expresarse materialmente y que se acompaña de una dirección energética, de una onda, diría un cuántico. Así, el spagyrista, distinguiendo estos tres niveles, otorga a las funciones un ordenamiento septenario, como hace la luz que, atravesando un prisma de cuarzo, se difracta en siete rangos de color.
Los antiguos se empeñaban en explicarnos esta distribución septenaria en todo lo que existe, hasta el punto de elegir entre sus divinidades a siete principales para gobernar su Olimpo y, en consecuencia, su mundo arquetípico. Esto se atribuía a Marte, aquello a Mercurio... Intentaban que percibiéramos el mundo de los dioses administrando la totalidad de los acontecimientos que se pudieran vivenciar. Las fuerzas de Marte, las de la batalla, las de la conquista, las de la fiebre, las de la irritación, las de la disputa o las de la violencia, ¿vienen entonces de los dioses o de los planetas cuyo nombre toman? No, querido lector, estas fuerzas vienen del universo, de lo indefinido, de nuestro origen y se observan en todo: en los átomos, en los cristales, en los colores, en las formas, en los vegetales, en los animales y hasta en el hombre, en sus funciones biológicas y psicosociales. Estas fuerzas arquetípicas impregnan el universo, tal y como lo veían nuestros ancestros.
dto.
