No para ser feliz
No para ser feliz
- EAN: 9788496478862
- ISBN: 9788496478862
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 220 X 150 mm.
- Páginas: 251
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¿Practicas la meditación porque quieres sentirte bien? ¿O para que te ayude a relajarte y a ser "feliz"? Entonces con franqueza, según el autor, estarías de lejos mucho mejor dándote un masaje completo que intentando practicar el darma. La práctica espiritual genuina, y no son menos los preliminares ngöndro, no traerán la clase de comodidad y alivio que la mayor parte de la gente mundana anhela.
Muy al contrario, de hecho. Pero si tu objetivo último es la iluminación, la práctica ngöndro es una obligación y no para ser feliz la guía perfecta, puesto que contienen todo lo que el aspirante necesita para empezar, incluyendo consejos acerca de:
• el desarrollo de la “mente de renuncia”;
• la disciplina, la meditación y la sabiduría;
• el uso de la imaginación para las prácticas de visualización;
• y por qué necesitas un maestro.
Otros libros de Budismo Zen
Zen y el arte de cambiar el mundo : meditaciones, historias y reflexiones para salvar al planeta y a
Cambio climático, crisis energética, desigualdad, violencia, nuevas enfermedades. Vivimos una época de grandes desafíos que requieren, más que nunca, una dimensión espiritual, capaz de generar felicidad, armonía y reconciliación. Si queremos que nuestro planeta tenga una oportunidad, debemos trascender las nociones imperantes de separación e individualidad para empezar a desarrollar un sentido de la identidad que trascienda el espacio y el tiempo. Ese es el significado profundo de la ecología.
El venerado maestro zen Thich Nhat Hanh desarrolla en este libro la contribución budista a la espiritualidad y la ética globales. Salpicado de meditaciones, relatos zen y experiencias de su propio activismo, Zen y el arte de cambiar el mundo propone cinco prácticas de mindfulness que transformarán nuestra manera de trabajar, consumir, hablar, escuchar e interactuar con el mundo. Un camino de cambio y sanación esenciales para reinventarnos individual y colectivamente, expandir nuestros horizontes y entender la verdadera naturaleza del planeta que tratamos de proteger.
dto.
Concentración y contemplación
Aunque basado en enseñanzas milenarias de los lamas tibetanos, Concentración y Contemplación está escrito desde una perspectiva actual, tan rigurosa con el pasado y la tradición como libre de las influencias culturales y abierto a las necesidades y situaciones del mundo contemporáneo.
“Durante los últimos años, Occidente ha visto crecer considerablemente el interés por el budismo. El atractivo de una antiquísima civilización con rituales mágico-místicos hace que muchas personas se acerquen a él buscando una salida a los problemas de la sociedad moderna industrializada. Por otro lado, vienen lamas de Nepal y de la India a Occidente, que con sus mejores intenciones, y presuponiendo que la naturaleza humana es idéntica en todas partes, dan enseñanzas e iniciaciones sin tener en cuenta las diferencias de mentalidad y las necesidades y dificultades de los occidentales con respecto de los tibetanos. Desgraciadamente, la manera tradicional tibetana de enseñar y practicar el budismo no es la más fácil ni la que mejor se adapta sin más a la mentalidad de los occidentales, a pesar del supuesto gran entusiasmo que muestran. Así, en los últimos años continuamente he conocido a personas que, aún habiendo sacrificado muchos años en el budismo, realmente no han echado raíces en él.
La práctica del darma (la enseñanza budista) siempre tiene que corresponderse con el desarrollo de la propia mente, porque si no simplemente no funciona. Mucha gente en Occidente, al comienzo de su práctica budista desea meditar enseguida en las llamadas “deidades”, hacer pujas (ceremonias) y realizar rituales. Esto es casi siempre una señal de que se han dejado seducir por cosas externas y ven el budismo como algo fascinante, algo maravillosamente exótico, identificándolo con atracciones externas, como las largas trompetas de la música ritual tibetana”.
dto.