Nuestras diosas: de las Venus paleolíticas a las Vírgenes negras
Orígenes, simbolismo y continuidad de los cultos femeninos desde la antigüedad europea
Nuestras diosas: de las Venus paleolíticas a las Vírgenes negras
Orígenes, simbolismo y continuidad de los cultos femeninos desde la antigüedad europea
- EAN: 9788411722346
- ISBN: 9788411722346
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2025
- Medidas: 155 X 235 mm.
- Páginas: 227
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
De las venus paleolíticas a las vírgenes negras orígenes, simbolismo y continuidad de los cultos femeninos desde la antigüedad europea La idea central de este libro, trata de la continuidad. Hablamos del hilo que une a todos los seres desde el principio de la historia. Si bien los romanos pueden parecernos muy distintos de los hindúes, de los escitas o de las personas que pintaron Altamira, lo cierto es que sus intereses, sus inquietudes y sus percepciones de lo trascendente no eran tan diferentes. Hay una esencia que se reviste de formas culturales o religiosas aparen-temente distintas a lo largo del tiempo y el espacio, pero hay algo en todo eso que continúa, que sigue vivo y latiendo. Ese «algo» tomó, a lo largo del tiempo, distintos nombres y apariencias en los cultos femeninos desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Con independencia de si las llamamos Saraswati, Cibeles, Kuba-ba, Hécate, Ártemis, Anaitis, Deméter, Ishtar o María, son consideradas diosas diferentes en diversas culturas; sin embargo, todas ellas, todas nuestras diosas, provienen de una misma madre, la Diosa.
Otros libros de Psicología y Espiritualidad Femenina
Salvaje o domesticada : cómo liberar tu femenino profundo
Salvaje o domesticada - Cómo liberar tu femenino profundo es un libro-taller, basado en el cuento tradicional "Zapatitos Rojos", que nos invita a conectar con la "mujer salvaje", que es la mujer esencial, aquella que por alguna razón dejó de vibrar o estar presente, por seguir tradiciones, mandatos, sistemas de creencias, la herida ancestral, etc. Al igual que en sus anteriores libros-talleres, Gabriela Arias Uriburu presenta, mediante imágenes escondidas en un cuento, las trampas en las que podemos caer o ya hemos caído y que nos arrojan a vivir desconectadas de nuestro sentir profundo, de la vida hecha a mano. Se trata de un libro hecho para mirar nuestra herida, entenderla, sanarla. "Salvaje o domesticada" le habla al inconsciente en metáforas y símbolos. Al avanzar en la lectura de los capítulos-encuentros, los símbolos adquirirán cuerpo en nuestro interior. Y, a medida que vayamos leyendo y hagamos los ejercicios propuestos junto a las preguntas, eso comenzará a reflejarse en el mundo cotidiano, en nuestra vida diaria.
dto.
Cartas de las mujeres que Aman demasiado
Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando demasiado.«He escritoCartas de las mujeres que aman demasiado con dos propósitos: primero, como una manera práctica de responder en detalle las innumerables cartas que recibí tras la publicación de mi primer libro; y en segundo lugar, para crear la oportunidad de que quienes comparten el problema de la adicción a las relaciones aprendan unos de otros cómo ha sido la lucha y, si se ha producido la recuperación, cómo se logró.Refrescando los principios presentados enLas mujeres que aman demasiado he elaborado cuidadosos y completos análisis de estas cartas, en las que tantas mujeres relataron la manera en que pusieron en práctica los principios de la recuperación.Compartamos, entonces, nuestras experiencias para llegar a una vivencia del amor plena, equilibrada y feliz.»Robin Norwood
dto.
Creadoras de mitos
Descubre el mito que hay en ti. Revela el arquetipo que guía tu experiencia vital. Explora tu historia para ordenar tu pasado y entender tu propósito Escribir sobre tu vida es una poderosa herramienta de autodescubrimiento. Al igual que los mitos, nuestras memorias personales revelan una unidad en la experiencia humana: todas y todos compartimos esperanzas, sueños y deseos, así como miedos, pérdidas y desamores. Tal vez en tu infancia una enfermedad o un accidente te alejó de tus amigos. Quizás perdiste a un ser querido, viviste la separación de tus padres o experimentaste el dolor de un amor perdido. En cada una de estas experiencias resuena el eco de los mitos y arquetipos que dan sentido a nuestra historia. Transformar lo personal en narrativa universal nos ayuda a comprender el sufrimiento y a dar claridad a nuestras vidas. A través de un análisis que conecta mitos antiguos con memorias contemporáneas, la reconocida mitóloga junguiana Maureen Murdock nos invita a explorar nuestros relatos personales y a descubrir el lugar que cada persona ocupa en el destino común de la humanidad. ¿Qué descubrirías si escribieras lo que viviste? ¿Cómo moldeó tu destino? ¿De qué manera estás viviendo tu propio viaje del héroe, o de la heroína, dado que ambos caminos se distinguen? Cada respuesta te acercará a los mitos que rigen tu vida y te dará el poder de narrar tu propia historia.
dto.