Ofrecimiento del mandala
Ofrecimiento del mandala
- EAN: 9788496478855
- ISBN: 9788496478855
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 120 X 170 mm.
- Páginas: 80
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El ofrecimiento del mandala es una de las actividades esenciales de las "prácticas preliminares"; el proceso preparatorio básico para adentrarse en el camino del tantra y uno de los yogas más importantes para la acumulación de méritos; algo indispensable para avanzar con rapidez en el camino hacia el despertar. Teniendo como núcleo la perfección de la generosidad, el meditador se adiestra en el arte del desprendimiento y con la ayuda de visualizaciones ofrece todo lo más sublime del Universo a los budas que llenan todo el espacio.
"El ofrecimiento del mandala es un método extremadamente poderoso para acumular una gran cantidad de méritos y recibir rápidamente realizaciones tales como la bodichita y la vacuidad. Así como se necesita una gran energía para llevar una carga pesada, también se necesita una montaña de méritos para guiar a todos los seres sensibles a la iluminación. No hay nada que pueda ser ofrecido por vuestras manos que sea más meritorio que el ofrecimiento de mandalas".
De la introducción de Lama Zopa Rimpoché
Otros libros de Budismo Zen
Las cuatro mentiras fatales
Por lo general, el hombre mira afuera, no dentro de si mismo. Pero ocasionalmente un alma atrevida, deseando la inmortalidad, ha mirado dentro y se ha encontrado a si mismo. He aquí cinco características de ese ver: Primera, nuestra verdadera naturaleza está siempre a la vista, disponible ahora, justo como uno es, y no requiere que el presunto veedor sea santo, o virtuoso, o instruido, o inteligente, o especial de ninguna manera; segundo, solo esto es ver real, el único tipo de ver que es a prueba de inexpertos; tercera, este ver profundiza cada vez más, penetrando hasta profundidades sin fondo de nuestro ser; cuarta, esta experiencia es enteramente comunicable, porque es exactamente la misma par todos; y quinta y última, este ver está siempre disponible, cualquiera que sea nuestro estado de ánimo, lo que quiera que uno esté haciendo, sin importar cuán calmado o agitado acontezca que uno esté en ese momento.
dto.
La experiencia de la muerte consciente
Basado en el Bardo Thodol o El libro tibetano de los muertos, el autor nos guía en las diferentes etapas por las que debemos transitar para abandonar nuestro cuerpo y entrar en el estadio intermedio o bardo antes de volver a experimentar un renacimiento.
A lo largo del proceso de la muerte, los órganos sensoriales dejan de funcionar uno tras otro, permitiendo que nuestra consciencia se refine hasta el punto de quedar despojada de todo lo superficial y personal. Si nos hemos entrenado para permanecer conscientes durante este proceso podemos reconocer con facilidad el estado más sutil y esencial de nuestra mente, el estado del claro espacio abiertro. Y si tenemos la capacidad de meditar en la naturaleza vacía y gozosa de esta experiencia podemos experimentar el Despertar de la mente.
Muchos meditarores avezados son capaces de completar su entrenamiento durante este proceso. El autor experimentó una muerte consciente, y permaneció en meditación varios días después de que sus órganos vitales dejaran de funcionar sin que su cuerpo mostrase signo alguno de descomposición. Este conocimiento, que tuvieron muchos meditadores del pasado, sigue siendo experimentado por muchos lamas en la actualidad.
dto.
Vida de Buddha : relato de la aparición en la tierra del Buda de los Sâkya
Esta biografía china de Buddha, escrita durante la dinastía Ming (s. XV-XVI), es la única completa con la que cuenta la copiosa literatura budista china. El relato, que combina lo histórico con lo legendario en un rico entramado simbólico, nos introduce de forma placentera en el universo religioso del budismo y en el conocimiento de una de las figuras más extraordinarias del patrimonio espiritual de la humanidad.
dto.
Dzogchen. El estado de autoperfección
El Dzogchen es un eficaz vehículo tibetano hacia la iluminación. Su enorme importancia reside en su capacidad para desvelar la verdadera naturaleza de cada ser individual: el estado primordial, libre de karma y de los condicionamientos del dualismo. Para el Dzogchen, la iluminación no es una condición superior que el ser humano pueda alcanzar a través de fatigosas meditaciones o actos virtuosos; consiste, más bien, en la comprensión de la dimensión natural del estado de autoperfección, que se revela gracias al puro reconocimiento del ser. Practicar Dzogchen significa mantener la presencia de nuestra verdadera condición tal como es, favoreciendo la realización de una auténtica libertad, que presagia una nueva era de bienestar y felicidad para la humanidad.
En la tradición budista tibetana, el Dzogchen figura como una de las enseñanzas directas más antiguas y contiene la esencia de todas las tradiciones espirituales tibetanas. Transmitida y practicada en el Tíbet por lamas pertenecientes a todas las escuelas, ha mantenido intacta a través de los siglos su pureza y autenticidad. Hoy en día, ha dejado de ser secreta y se ha expandido por el mundo de la mano de grandes maestros como el añorado Chögyal Namkhai Norbu, el primero en transmitirlo en Occidente.
dto.