Religión sin Dios
Religión sin Dios
- EAN: 9788437507439
- ISBN: 9788437507439
- Editorial: Fondo de Cultura Económica de España, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 102
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Albert Einstein, ateo confeso, se consideraba a sí mismo entre las filas de los hombres devotamente religiosos. ¿Qué significa entonces ser religioso? En esta obra, que retoma las Conferencias Einstein impartidas por Ronald Dworkin en la Universidad de Berna en 2011, se invita al lector a reconocer que muchas personas experimentan la misma paradoja del brillante físico alemán, pues la creencia en una divinidad sobrenatural es sólo una expresión posible del asombro frente a un mundo inabarcable, valioso y lleno de sentido.
Ronald Dworkin es en la actualidad catedrático de Filosofía del Derecho de la New York University y de Oxford. Se licenció en Derecho en Harvard y Oxford y ha sido profesor en ambas universidades, además de en Yale. Es miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences. Colabora con el New York Times Book Review y autor de más de una veintena de libros sobre Filosofía del Derecho que han sido publicados alrededor del mundo.
Otros libros de Religiones
El Avesta : los gathas de Zaratustra : himnos en alabanza de la sabiduría
Los Gathas son los 17 himnos, agrupados en cinco cantos religiosos, llamados yasnas que se han atribuido al fundador de una nueva religión -o reformador de una antigua- llamado Zaratustra (Zoroastro para los griegos), que vivió hace unos cuatro mil años en una región de Asia Central, Bactria, al norte de lo que hoy es Afganistán. La característica más relevante de los cantos de Zaratustra reside en la novedad de su pensamiento moral, quizá el primero de la historia de la humanidad que impregnó una religión monoteísta. Detrás de los conceptos religiosos o filosóficos se erige un código moral destinado a combatir la injusticia y la infelicidad del mundo. Zaratustra no sólo fue el primero en ofrecer un dios universal muy por encima de los dioses tribales antiguos sino que confirió el libre albedrÍo al ser humano para elegir con serenidad entre el bien y el mal. Frente a los condicionamientos de unos mandamientos de cumplimiento externo y dogmático, Zaratustra abre el camino de una experiencia interior que conduce al ideal de la perfección basado en la elección de la bondad y la versalidad, que es precisamente el principal fundamento de la doctrina mazdeísta.
dto.
Historia de las religiones : la gran proyección del ser humano
Un acercamiento imparcial y exhaustivo a los principales dogmas de la humanidad y su evolución a lo largo del tiempo: Judaísmo, cristianismo, islamismo, hinduismo, budismo, jainismo, taoísmo, confucionismo, sintoísmo y sikhismo. Todas esta religiones ofrecen respuesta a las inquietudes inherentes del ser humano, acerca de su origen y trascendencia más allá de la muerte. Todas afirman la existencia de un ser o seres superiores y son seguidas por millones de adeptos en el mundo
dto.
Preguntas y respuestas sobre el Judaismo
En el libro Preguntas y Respuestas sobre Judaísmo y los 613 Preceptos, usted encontrará respuesta a preguntas como:
- ¿Cuál es el origen de los términos hebreo, israelita y judío?
- ¿Qué es el Talmud?
- ¿Qué es Kol Nidrei?
- ¿Qué es la Cabalá?
- ¿Qué son las Sefirot?
- ¿Qué es una mezuzá?
- ¿Cuál es el enfoque judío sobre los matrimonios mixtos?
y muchas otras sobre las festividades, el Tanaj, historia de Israel, grandes personalidades judías, el ciclo de la vida, etc.
dto.
Macrocosmos, microcosmos y medicina : los mundos de Robert Fludd
Sumergirse hoy en día en las obras de Robert Fludd (1574-1637), nos dice Joscelyn Godwin, «es como explorar un palacio de la memoria renacentista». Un inmenso y majestuoso edificio que albergaría gruesos y ricos volúmenes, espléndidamente ilustrados, sobre el macrocosmos y sus correspondencias con el microcosmos; también se verían fastuosos atriles en los que descansarían abiertos valiosos incunables de las Sagradas Escrituras y de las obras de Hermes Trismegisto y Platón. Una de sus salas podría atesorar una colección de cañones, un horno alquímico o una gigantesca arpa mecánica, que no necesitara de nadie para sonar. En otras estancias habría diversos aparatos experimentales, que demostrarían el origen de los vientos, o bien una serie de autómatas giratorios propulsados por arena. Más adelante, en otros recintos más sobrios del palacio, podrían colgar de las paredes dibujos de órganos internos del cuerpo humano, el sistema circulatorio o los nervios, junto a esquemas geománticos y símbolos rosacruces. En el exterior del edificio se divisarían un huerto de plantas medicinales y algunos ingenios, como un reloj musical acuático o un órgano de agua; en cualquier caso, nada que saciara una curiosidad banal.
El abigarrado mundo intelectual de Fludd no tiene parangón en su época en cuanto a amplitud y ambición, y ésta es una de las causas por las que quedó pronto olvidado tras su muerte. No fue suficientemente original en ninguna de las disciplinas que se abrirían camino en su tiempo, como la astronomía, la mecánica, la filosofía, la medicina y las artes, y, por otro lado, los historiadores han ignorado la corriente de pensamiento esotérico en donde Fludd hizo mayores aportaciones.
Sin embargo, es indudable el acento que siempre puso este autor en la visualización de sus teorías. Sus propuestas teóricas han sido poco citadas en los últimos siglos; pero no así las láminas de sus libros, constantemente reproducidas en los más variados y diferentes medios culturales. Por tanto, las 200 ilustraciones de esta edición, que representan prácticamente el corpus completo de la iconografía de su obra, constituyen una perfecta y atractiva introducción a una época del pasado en la que la filosofía, la imaginación, la magia, la ciencia y el arte convivían de forma natural y armonizada en el mismo universo del saber.
Joscelyn Godwin ha sido profesor de música en la universidad norteamericana de Colgate desde 1971 hasta 2014 y autor de numerosos libros de erudición como Mystery Religions in the Ancient World (1981), The Theosophical Enlightenment (1994), Armonías del Cielo y la Tierra: la dimensión espiritual de la música desde la antigu?edad hasta la vanguardia (1998), The Pagan Dream of the Renaissance (2002), The Golden Thread: The Ageless Wisdom of the Western Mystery Tradition (2007), Athanasius Kircher’s Theatre of the World (2009), Atlantis and the Cycles of Time: Prophecies, Traditions and Occult Revelations (2007), además de la novela The Forbidden Book (2013). Asimismo, ha realizado importantes traducciones, entre las que cabe destacar Splendor Solis de Salomon Trismosin (1981) y la obra alegórica renacentista El sueño de Polifilo de Francesco Colonna (1999). En Atalanta, que ha publicado su ensayo El mito polar (2009), se ha encargado de la edición de Armonía de las esferas (2009) y de la introducción de La fuga de Atalanta de Michael Maier (2007).
dto.