Revista Letra y Espíritu nº 49
Revista Letra y Espíritu nº 49
- EAN: 74096
- ISBN: 74096
- Editorial: Editorial Librería Pardes
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 155 X 220 mm.
- Páginas: 75
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Otros Autores
Aplacar el miedo
En este libro, el maestro zen Thich Nhat Hanh explica cómo crear un entorno seguro a nivel personal y colectivo en una era de terror. Con su lenguaje sencillo, nos ofrece unas enseñanzas fundamentales para conseguir erradicar el terrorismo mediante la práctica de una auténtica compasión y una profunda comunicación con los demás.
Un libro valioso para cualquiera que se haya sentido poseído por la ira y la vengaza, así como para aquellos preocupados por la oleada de terrorrismo que está teniendo lugar en estos últimos años.
Biografía del autor
Thich Nhat Hanhnació en Hue (Vietnam) y es monje budista, poeta, erudito y activista por los derechos humanos. El maestro vietnamita Thich Nhat Hanh es uno de los principales impulsores del budismo zen en Occidente. Desde los 16 años ha sido monje budista y activista social y durante la guerra del Vietnam trabajó incansablemente por la reconciliación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.Fundador de universidades y organizaciones de servicios sociales, en la actualidad vive en Plum Village, una comunidad de meditación en el sur de Francia a la que acuden anualmente cientos de personas para escuchar las enseñanzas del maestro Thich y aprender sus sencillas técnicas de meditación. Propuesto para el premio Nobel de la Paz, Thich Nhat Hanh es uno de los líderes espirituales más importantes de nuestro tiempo.
dto.
Los tres ojos del conocimiento: la búsqueda de un nuevo paradigma
Como ha descrito Daniel Goleman en el New York Times, Ken Wilber se sitúa en el rango de los más grandes teóricos de la conciencia, junto a Cassirer, Eliade o Bateson. Los tres ojos del conocimiento supone un paso decisivo, dentro de la obra de Wilber, para la elaboración de un modelo comprensivo de la conciencia y la realidad, abarcando los ámbitos de la ciencia, la psicología, la filosofía y la religión. Inspirándose en una famosa metáfora de san Buenaventura, Wilber examina las tres esferas del conocimiento: el reino empírico de los sentidos, el reino racional de la mente y el reino contemplativo del espíritu. Citando la obra de pensadores de un amplio espectro de disciplinas, el autor muestra la confusión a que puede conducir el mezclar estas distintas esferas.
Los tres ojos del conocimiento es también una sólida crítica de la religión tradicional, de la filosofía materialista y de ciertas teorías populistas de la llamada «Nueva Era». El modelo que propone Wilber es más amplio y profundo, y conduce a un entendimiento más trascendente de nosotros mismos y el universo.
dto.
El canto del pájaro
Del despertar y aprender de estas enseñanzas orientales nacieron varios de sus próximos libros. Son recopilaciones de cuentos y relatos, todos ellos muy breves y de corte paradójico, y dirigidos a provocar el despertar de la conciencia. En cierto modo, todos estos cuentos andan detrás del objetivo de crear una pequeña revelación interior, un cortocircuito mental, que desbloquee lo que años de enseñanzas dogmáticas, creencias estrictas y prácticas anquilosadas hayan podido fijar de esquemas rígidos, anclados y fosilizados en el espíritu humano. En cierta manera, estos cuentos son similares a las tradiciones del inefable Mulá Nasrudín, pero con la característica de que todos ellos están enfocados a una temática espiritual.
La presente compilación, El canto del pájaro, fue el primer libro de esta serie de relatos que escribió De Mello. Su acogida se convirtió casi en un fenómeno mundial: han sido traducidos a 40 idiomas y nunca ha cesado de reeditarse. Partiendo de un arco que abarca la gran tradición espiritual del Medio Oriente, la India y el zen, Toni de Mello tendió un puente que alcanzó un gran reconocimiento entre las mentes inquietas de occidente -tanto creyentes, agnósticas y ateas, así como todas las demás.
Anthony de Mello nació en la India en 1931, donde se formó como sacerdote jesuita, escribió su primer libro sobre ejercicios espirituales, y abrió un centro sobre orientación pastoral en Lonavla. De mentalidad abierta, inquieta y casi revolucionaria, prosiguió el enriquecimiento de su propia espiritualidad con lo que las enseñanzas de diversas tradiciones orientales podrían aportarle. Cuentos sufíes, reflexiones zen, leyendas indias...
dto.