Salma y Lily
Salma y Lily
- EAN: 9788466647038
- ISBN: 9788466647038
- Editorial: Ediciones B, S.A.
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 120 X 280 mm.
- Páginas: 32
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Otros libros de Cuentos
La garrapata Metta. Un cuento de iniciación al mindfulness
Un bonito cuento para invitar a nuestros niños y jóvenes al camino del auto-conocimiento a través de la contemplación y de la meditación.
dto.
Cuentos para despertar la conciencia
Al ser humano le cuesta reconocer su grandeza. Prisionero del cuerpo, olvida que es espíritu. Inmerso en la materia, no le es fácil acceder a los estados alterados de conciencia, que los místicos han descrito a lo largo del tiempo pero son más comunes entre nosotros de lo que pensamos. Las historias reales que recoge este libro tienen en común el prodigio. Narran situaciones anómalas, sorprendentes, para las que no encontramos explicación lógica desde los parámetros de nuestro universo racional. Tal vez porque aluden a eso que las religiones han dado en denominar Dios. «El lector, lo reconozca o no, encontrará hondas similitudes con acontecimientos que ha vivido, o con historias que le han dejado indeleble huella.» AUTOR A los cuatro años Pilar Sahagún dijo a su padre que queria ser escribidora, como El Quijote; aún no conocía la existencia de Cervantes, solo sabía que su madre tenía un libro que llamaba así, del que le leía frases cuando le preguntaba por qué se reía. Desde entonces su forma natural de expresarse fue escribir. Mantuvo esa vocación inquebrantable en la intimidad hasta que la necesidad de contar a los demás lo que había descubierto en una vida que no era lo que parecía y desembocaba en algo que el mundo llamaba muerte, pero era un despertar, la desbordó. Tras cursar estudios de Derecho y Arte, su primera novela, Las siete miradas, vio la luz en 2007. Cuentos para despertar contaba experiencias personales que la lógica no podía explicar, pero ella lo hacía desde esa fina línea que separa lo invisible de la materia. El signo del infinito, sinfonía entre dos mundos, nace en esa zona fronteriza donde todo es posible y que el hombre conquistará algún día
dto.
Antakar, un cuento espiritual
Una obra especial, diferente, que representa una hermosa nueva metafísica, y que enraíza con la tradición popular de los cuentos de fantasía. El mundo de Antakar es un mundo sorprendente que nos atrae desde las primeras páginas. Un relato original con inspiración e imaginación, de fácil lectura, tema apasionante, cuajado de bellas escenas de luz y color que nos acercan a lo transcendental y mágico, hacia la más pura esencia del Ser. Con él, Lola García Cuesta nos lleva, a través de una visión muy personal, a que saboreemos intuitivamente nuevas dimensiones, esferas y realidades.
Antakar, un humano procedente de Amenptah, planeta perteneciente a una de las galaxias del llamado universo de los diez millones de mundos, ha sido elegido para una misión transcendental: restaurar el poder original del arco iris. Para ello le son donadas, por el gran sacerdote cósmico Melkisedec, sus nueve existencias que le permitirán iniciar un viaje multidimensional hacia los templos sagrados del color, en donde recibirá, y experimentará, las enseñanzas de los grandes maestres que los regentan.
Pero un peligro le acecha: si alguna de sus existencias es alterada, también lo serán las de su amada Nakar, quien aún vive presa en la tercera dimensión planetaria.
Antakar inicia una apasionante y mágica aventura.
dto.
Hitopadeza ó provechosa enseñanza : antiguas fábulas hindúes
Hitopadeza, son una colección de fábulas escritas en sánscrito, en prosa y en verso, durante el siglo XII. Forman parte del Panchatantra y son una exposición sobre el arte de gobernar y de vivir, que se realiza de una forma fácil de entender para los jóvenes príncipes hindúes.
Su autoría se atribuye a un sabio de nombre Narayana, que vivió en la India antigua y trabajó en la corte del rey Dhavala Chandra, pero éste tan sólo hizo una recopilación del Panchatantra, del siglo III a. de C., que a su vez era otra selección de cuentos más antigua y más amplia.
Es uno de los libros más leídos en la India, después del Bhagavad Guita y está compuesto por una serie de preceptos morales, que toman la forma de alegorías y fábulas y que se emplean con la finalidad de instruir a todos los jóvenes para que aprendan la filosofía de la vida y pasen a ser adultos responsables. Para ello, sus autores, toman la forma del apólogo, con el propósito de instruir sobre principios éticos, morales o de comportamiento, que se citan al final o al principio de la narración y que son el origen de las actualmente denominadas moralejas.
Muchos autores afirman que estos relatos hindúes, son también los que han dado lugar al género que ahora llamamos fábula, ya que es en Oriente donde a toda la naturaleza se le supone que tiene alma, y por lo tanto se acude fácilmente a los animales y plantas para expresar estados anímicos más propios del ser humano.
Esta obra ha sido traducida a los idiomas más importantes del mundo. En la época de la conquista de los árabes, éstos lo trajeron a España ya traducido al árabe, Alfonso X lo tradujo a las lenguas romance y después se difundió por Europa a través de las cruzadas. La Fontaine, se declaró influenciado por éstas y es claro que también Esopo lo fue, en la creación de sus fábulas. En la literatura contemporánea, autores de la talla de Jorge Luis Borges y de Bioy Casares, le han presentado sus respetos a esta obra.
Hitopaeza, en sánscrito, significa: “Buen aviso” y es una instrucción o enseñanza provechosa, en forma de fábulas con los animales como protagonistas, que puede ser considerado como el origen de nuestras fábulas.
La versión que ha llegado hasta nosotros lo ha hecho gracias a las traducciones al inglés de Wilkins y William Jones, a finales del siglo XVIII.
Sus historias son siempre cortas y están escritas de forma muy didáctica, con animales y aves como protagonistas, aunque en el libro son contadas a seres humanos, que aparecen en la obra al principio y al final, para que el lector sepa como aplicarlas con beneficio y para que sirven.
Se utilizan para comunicar estas ideas, pequeños cuentos o narraciones breves que se van entremezclando entre sí en el texto; de una se pasa a la otra, de la segunda a la tercera, de la tercera a la cuarta y luego se vuelve hacia atrás para dar explicación a las anteriores y llegar varias conclusiones. Por ello, su hilo argumental llega a veces a ser caótico, pero finalmente se resuelve con lógica.
Este entramado de cuentos enlazados entre sí, se hace una forma consciente, con la intención de apartar al lector (o a quien las escucha) de su racionalismo común y presentarle de esta forma los principios éticos y morales de forma que su mente consciente no luche contra ellos, ya que se haya ocupada en resolver las diferentes historias que se enlazan y quedan por resolver. Para los no hindúes, esta dificultad se agrava por el desconocimiento de los nombres hindúes que se utilizan y de esta form se logra aún un mejor resultado, y se consigue más fácilmente la finalidad de hacernos llegar las ideas éticas y morales
dto.