Sanar las heridas familiares : libérate de tu pasado transgenealógico
Sanar las heridas familiares : libérate de tu pasado transgenealógico
- EAN: 9788497777100
- ISBN: 9788497777100
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 352
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
DESCATALOGADO
Descripción
Es un hecho más que manifiesto que la medicina moderna y científica siempre ha demostrado su eficacia; pero, al mismo tiempo, todos podemos constatar en nuestras respectivas vidas que, a pesar de los brillantes progresos y sus espectaculares resultados, esta medicina no responde a todas nuestras expectativas. ¿Cómo podría hacerlo si solamente se ocupa del cuerpo físico y del psiquismo?
En la actualidad, parece que las personas hemos dejado de lado, voluntariamente o no, un ámbito fundamental de la experiencia de la vida, sobre todo el relacionado con la naturaleza vibratoria e invisible de la realidad, así como el aspecto espiritual que la sostiene.
Basándose en la distinción fundamental entre el cuerpo físico y celular y el cuerpo vibratorio, Gabrielle Ricq-Chappuis insiste en la importancia que desempeña la memoria del cuerpo vibratorio, es decir, del presente y del pasado transgenealógico del paciente, a fin de que su futuro pueda eclosionar, liberado.
A partir del análisis de ejemplos de sus propios pacientes, la autora nos demuestra que, desde el principio, hay que tener en cuenta los múltiples factores que determinan un estado patológico, y nos recuerda que, en cualquier terapia, todos estamos sometidos a consideraciones individuales; este dato esencial se olvida con mucha frecuencia en los diagnósticos y cuidados terapéuticos. Índice
Agradecimientos . 9
Motivos para la escritura de esta obra . 11
Breve resumen de las tesis de la obra . 19
Conclusión . 20
Capítulo 1
En busca de la lógica transracional de nuestra sanación 21
1.1 Introducción 22
1.2 De la experiencia a la explicación: Ejemplos
variados de mis pacientes . 22
1.3 Estructuras y funcionamiento de los envoltorios
y sistemas sutiles 37
1.3-1 Parábola de las muñecas rusas 37
1.3-2 Parábola del ordenador 39
1.3-3 Parábola de los moldes morfogenéticos 42
1.3-4 Parábola de la marioneta 46
1.4 Mi aproximación terapéutica y la ponderación . 51
1.4-1 Las bases de mi aproximación. . 51
1.4-2 La ponderación y sus variables específicas 54
1.4-3 La aproximación terapéutica transracional
y sus nociones principales 60
1.5 Breves nociones de las ciencias físicas en relación
a la terapia vibratoria 63
1.6 Los medios de acceso al «sentido» . 66
1.7 Resumen 67
Capítulo 2
Parábolas que explican la terapia transracional 69
2.1 Introducción 69
2.2 Un mito célebre: el mito de la caverna 69
2.3 Parábola de los cuadros de mandos . 71
2.4 Parábola de la eclosión primaveral 73
2.5 Parábola del jersey o de la madeja familiar 75
2.6 Parábola del desván transgenealógico 78
2.7 Parábola de los andamios . 81
2.8 Parábola de las gafas personales 82
2.9 Parábola del orden «entrópico» . 84
2.10 Parábola del paisaje soleado 86
Capítulo 3
La multidimensionalidad de nuestras curaciones 89
3.1 Introducción 89
3.2 Parábola del conductor accidentado . 90
3.3 Recordatorio de algunas nociones 92
3.4 Parábola de los plomos fundidos 96
3.5 Mi práctica terapéutica en relación a la búsqueda
de niveles . 99
3.6 Parábola del dominó 114
3.7 Las dimensiones, sus patologías,
sus tratamientos . 121
3.8 Investigaciones sobre «averías» y confusiones
de categorías 125
3.9 Parábola del rascacielos 128
3.10 En busca de las terapias adecuadas . 131
3.11 Enfermedades «espirituales»: un minuto
de silencio 133
3.12 Resumen 137
Capítulo 4
El carácter multifactorial de nuestras sanaciones . 139
4.1 Introducción 139
4.2 La variabilidad y la multiplicidad de los factores
y sus posibles interacciones . 140
4.2-1 Factores pertenecientes a la vida del árbol
genealógico . 145
4.2-2 Factores relacionados con la vida
intrauterina . 146
4.2-3 Factores inherentes al «programa» . 147
4.2-4 Factores relacionados con la vida directa del
paciente 149
4.3 Paseo por las aproximaciones transgenealógicas 153
4.4 La multiplicidad de las interacciones y su
indefinible modo de aparición 164
4.5 Ejemplos de pacientes 169
4.6 La toma de conciencia de estos factores 178
4.6-1 Parábola de la toma de corriente
de la conciencia 182
4.7 La multifactorialidad, la multidimensionalidad
y las terapias . 184
4.8 Resumen 185
Capítulo 5
La búsqueda de nuestro «sanador» nuestra identidad interior 187
5.1 Introducción 188
5.2 Parábola de las mochilas . 189
5.3 El mito de Er, de Platón . 192
5.4 La naturaleza del programa y las múltiples facetas
de nuestra identidad . 193
5.5 La «perfección ilusoria», el determinismo,
el libre albedrío 199
5.6 El acceso a nuestro programa . 203
5.7 Bloqueos frecuentes y sus terapias 206
5.8 Parábola de los «talentos» . 214
5.9 El porvenir del programa y nuestra
realización interior . 216
5.10 Resumen 222
Capítulo 6
Nuestras curaciones, nuestras relaciones, nuestro entorno . 225
6.1 Introducción 225
6.2 La noción de red (trama) energética vibratoria . 226
6.3 Parábola de la web vibratoria 228
6.4 Las relaciones en el interior de la red 230
6.5 Las relaciones, la territorialidad y los estados
de enfermedad . 244
6.5-1 Las «tramas» en equilibrio
(las más deseables) 247
6.5-2 Las «tramas» demasiado determinantes en
detrimento del paciente 248
6.5-3 Las tramas pseudoespirituales . 251
6.5-4 Las «tramas» transgenealógicas, étnicas
y/o nacionales . 252
6.5-5 Las «tramas» de algunas enfermedades mentales
(o la ausencia total de territorio) . 255
6.5-6 Las «tramas» y los tipos de enfermedad . 256
6.6 Las relaciones y la ponderación 258
6.7 El «efecto mariposa» en nuestros entramados . 263
6.8 En busca del sentido de nuestras «tramas» 267
6.9 Resumen 276
Capítulo 7
Nuestras curaciones y la temporalidad 279
7.1 Introducción 281
7.2 Parábola de la bola de nieve 282
7.3 Parábola de las escaleras mecánicas . 284
7.4 La temporalidad y nuestro «programa básico» 286
7.5 La temporalidad y los «estratos arqueológicos» . 287
7.6 La temporalidad, la sistemia y las fidelidades 289
7.7 Parábola del trapecista 298
7.8 La temporalidad y las dolencias
de transformación 300
7.9 Resumen 310
Límites y fracasos de esta aproximación 311
Conclusión . 315
Ordenación entrópica (reordenación del desorden vibratorio)
o la «desactivación» de archivos . 321
Glosario . 325
Bibliografía . 335
Por medio del estudio de las causas de las enfermedades y de los bloqueos emocionales que experimentamos en la vida diaria, Gabrielle Ricq-Chappuis intenta acotar las fronteras del sufrimiento y proponer terapias alternativas pero complementarias a la medicina clásica.
Otros libros de Constelaciones Familiares-Psicogenealogia
Constelaciones familiares : Las raíces del amor
Cómo cortar los lazos que nos impiden descubrir el camino de la libertad.
Esta obra examina las raíces del amor en la familia, en las relaciones paternofiliales y en las relaciones hombre-mujer. A la vez que expone las leyes que rigen nuestro comportamiento en dichas relaciones, analiza las causas del sufrimiento y las formas de liberarnos de este, así como la manera de pasar de un amor ciego a otro más consciente.
Con un estilo claro y sencillo, Constelaciones familiares, las raíces del amor nos brinda una visión singular de los conceptos básicos de Constelaciones Familiares (terapia elaborada por Bert Hellinger) y aporta los descubrimientos más recientes, con abundantes y significativos ejemplos de la vida cotidiana y de casos prácticos individuales.
Svagito R. Liebermeister (que ha estudiado personalmente con Bert Hellinger y es conocido en más de quince países por sus cursos y trabajos en el ámbito de la terapia y la meditación) nos embarca con ello en un viaje enriquecedor que parte desde las raíces de la vida familiar y llega hasta las puertas de la meditación, desde el aprendizaje del significado de las relaciones hasta la comprensión del amor, desde cortar los nudos que nos atenazan hasta el descubrimiento del camino de la libertad.
dto.
Liberar el pasado
Nadie nace como un libro en blanco. Todos tenemos un padre y una madre, cuatro abuelos, ocho bisabuelos, etc.; todos heredamos una carga genética ?sufrimientos, destinos, sucesos? que influye en nuestra calidad de vida, pues estamos programados para reproducir inconscientemente ciertos «patrones» de comportamiento. El indiv iduo, desde niño, arrastra en su vida, de generación en generación, tal como ocurre con las enfermedades hereditarias, un fardo en ocasiones terriblemente pesado. Pero, ¿cómo liberarnos de un pasado ancestral que aprisiona nuestra vida? ¿Cómo vivir una vida más rica y armoniosa? Liberar el pasado te lleva a comprender la dinámica de las constelaciones familiares describiendo capítulo a capítulo el trabajo de esta magnífica terapia a la vez que te permite tomar conciencia de las leyes y dinámicas que gobiernan todos los sistemas, empezando por el sistema familiar. Las constelaciones familiares ?método desarrollado por Bert Hellinger, psicoterapeuta alemán nominado en 2011 para el Premio Nobel de la Paz? permiten sacar a la luz y exteriorizar el inconsciente, y, de este modo, liberarnos.
dto.
El manantial no tiene que preguntar por el camino
Bert Hellinger ha llevado a cabo una continua evolución de las Constelaciones Familiares durante el transcurso de los años. En este libro resume temas que en su trabajo han demostrado ser fundamentales: los órdenes en la familia, hombres y mujeres, ayudar y soltar, enfermedad y sanación, vida y muerte, religión y movimientos del alma. Entre las numerosas publicaciones personales de Hellinger y aquellas que tratan acerca de su método, faltaba este libro. Es el resumen ideal de declaraciones y entendimientos fundamentales que Bert Hellinger ha ofrecido en diferentes lugares, en diferentes contextos y sobre diferentes temas. Se pone de manifiesto cuán multifacéticas son las ideas y las declaraciones fundamentales de Hellinger y con cuánta claridad describen las dinámicas, los fenómenos sistémicos y la conexión de los efectos que se manifiestan. Es un libro que da respuestas sin cercenar ideas e hipótesis propias, un libro que alienta a continuar reflexionando, a contradecir y a permitir que lo que se ha leído fluya e interpenetre el propio trabajo.
dto.
