Santa envidia
Encontrar a Dios en la religión del otro
Santa envidia
Encontrar a Dios en la religión del otro
- EAN: 9788412353129
- ISBN: 9788412353129
- Editorial: Editorial Espacio Ronda
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 328
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Un testimonio que nos cuenta cómo la envidia puede convertirse en una virtud espiritual, transfigurando nuestro camino de formas inesperadas
La historiadora y sacerdote episcopal Barbara Brown Taylor relata sus divertidos y conmovedores descubrimientos al encontrar lo sagrado en el lugar más inesperado: enseñando religiones del mundo a estudiantes universitarios de una pequeña Universidad de Georgia, EEUU, revelando así cómo Dios se deleita en confundir nuestras expectativas. A lo largo de Santa Envidia, Taylor entreteje con humor y profundidad las historias del aula, las excursiones a monasterios, templos y mezquitas, las experiencias de los propios alumnos, y sus reflexiones personales sobre cómo su viaje espiritual se ha complicado y renovado al conectarse con personas de otras tradiciones, especialmente con aquellas cuyas verdades son diferentes a las suyas. Un testimonio de la riqueza y trascendencia espiritual que nos rodea, y de cómo nuestra espiritualidad puede verse enriquecida si sentimos la más elevada de las envidias.
Otros libros de Religiones
Religarnos . Más allá del monopolio de la religión
La crítica a la religión se ha convertido en un lugar común. Abundan tanto las denuncias a sus abusos históricos e institucionales como las propuestas que apelan por una «espiritualidad sin religión». De lo que no se ha hablado suficientemente es de su papel en la crisis civilizatoria. Este libro denuncia la dimensión religiosa de la crisis actual. Desvela a la religión como el monopolio radical que secuestra las capacidades personales y colectivas para relacionarnos con el Misterio, enajenándonos de la realidad en aras de un proyecto de mundo puramente artificial. El autor se aleja en su análisis tanto de las religiones institucionalizadas como de los rostros de la espiritualidad asimilada por el mercado. Busca la recuperación de la relación personal y comunitaria con la misteriosidad de lo real a través de la amistad y el retorno a los sentidos.
dto.
Las diosas vivientes
Las diosas vivientes es el colofón a un período de trabajo innovador e influyente de una de las más destacadas eruditas del siglo XX. Marija Gimbutas escribió y enseñó con una claridad poco frecuente acerca de su interpretación original (y en un principio chocante) de la civilización prehistórica europea. Gimbutas contradijo las teorías sostenidas por los representantes de la arqueología contemporánea cuando reconstruyó el devenir de las culturas centradas en la diosa que antecedieron a las culturas históricas patriarcales en muchos miles de años. Este volumen, que la autora estaba a punto de concluir en el momento de su muerte, contiene el extracto de sus estudios, combinados con nuevos descubrimientos, ideas y análisis. La editora (Miriam Robbins Dexter) ha añadido comentarios introductorios y concluyentes, resúmenes y anotaciones. La primera parte del libro es un resumen accesible y bellamente ilustrado de todo el trabajo previo de Gimbutas sobre la religión europea antigua, junto con sus ideas sobre las funciones desempeñadas por los hombres y las mujeres en las antiguas culturas matrilineales. La segunda parte ofrece conocimientos que aportan información actual sobre las diosas, las cuales en muchos lugares y de muchas formas aún perduran.
dto.
Religión sin Dios
Albert Einstein, ateo confeso, se consideraba a sí mismo entre las filas de los hombres devotamente religiosos. ¿Qué significa entonces ser religioso? En esta obra, que retoma las Conferencias Einstein impartidas por Ronald Dworkin en la Universidad de Berna en 2011, se invita al lector a reconocer que muchas personas experimentan la misma paradoja del brillante físico alemán, pues la creencia en una divinidad sobrenatural es sólo una expresión posible del asombro frente a un mundo inabarcable, valioso y lleno de sentido.
Ronald Dworkin es en la actualidad catedrático de Filosofía del Derecho de la New York University y de Oxford. Se licenció en Derecho en Harvard y Oxford y ha sido profesor en ambas universidades, además de en Yale. Es miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences. Colabora con el New York Times Book Review y autor de más de una veintena de libros sobre Filosofía del Derecho que han sido publicados alrededor del mundo.
dto.
La oración es una buena medicina: cómo beneficiarse de los efectos sanadores de la oración
Basándose en su innovador trabajo en el que se relaciona la oración con la salud, el doctor Larry Dossey nos ofrece nuevas formas de ver la oración y nos cuenta cómo podemos aprovechar sus extraordinarios poderes curativos.
En su bestseller Palabras que curan (Ediciones Obelisco) Dossey presentó abundantes evidencias de que la oración -sea para uno mismo o para otros- contribuye a la recuperación de una enfermedad o un trauma, y que esta diferencia se puede demostrar científicamente. Ahora, en La oración es una buena medicina ,Dossey nos muestra cómo sacar el máximo provecho para la curación. En este libro, enfoca cuestiones y preocupaciones comunes sobre cómo utilizar el potencial curativo de la oración, entre ellas: el hecho de rezar con o sin palabras; cuánto rezar y en qué momento; el papel de la religión en nuestra salud; la opinión de la medicina tradicional respecto a las oraciones; e, incluso, cómo evitar el lado destructivo de las plegarias. Dossey subraya que la oración no puede sustituir un buen tratamiento médico, sino que se trata de un complemento muy efectivo: simplemente, parece más lógico combinar ambos.
En La oración es una buena medicina, aprenderá que:
* La oración funciona, incluso a gran distancia.
* Buscar la orientación general por medio de la oración puede ser más útil que pedir algo específico.
* Si adopta una actitud compasiva, sincera y amable conseguirá que sus oraciones sean realmente beneficiosas.
* Las oraciones siempre tienen respuesta, aunque ésta no sea siempre ?Sí?.
La esperanza cura.
dto.