Santa envidia
Encontrar a Dios en la religión del otro
Santa envidia
Encontrar a Dios en la religión del otro
- EAN: 9788412353129
- ISBN: 9788412353129
- Editorial: Editorial Espacio Ronda
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 328
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Un testimonio que nos cuenta cómo la envidia puede convertirse en una virtud espiritual, transfigurando nuestro camino de formas inesperadas
La historiadora y sacerdote episcopal Barbara Brown Taylor relata sus divertidos y conmovedores descubrimientos al encontrar lo sagrado en el lugar más inesperado: enseñando religiones del mundo a estudiantes universitarios de una pequeña Universidad de Georgia, EEUU, revelando así cómo Dios se deleita en confundir nuestras expectativas. A lo largo de Santa Envidia, Taylor entreteje con humor y profundidad las historias del aula, las excursiones a monasterios, templos y mezquitas, las experiencias de los propios alumnos, y sus reflexiones personales sobre cómo su viaje espiritual se ha complicado y renovado al conectarse con personas de otras tradiciones, especialmente con aquellas cuyas verdades son diferentes a las suyas. Un testimonio de la riqueza y trascendencia espiritual que nos rodea, y de cómo nuestra espiritualidad puede verse enriquecida si sentimos la más elevada de las envidias.
Otros libros de Religiones
Charlas a las cuatro : de la unidad inconsciente a la unidad consciente
Sinopsis de Charlas a las cuatro : de la unidad inconsciente a la unidad consciente
¿Es Jesucristo el u?nico camino para la salvacio?n? ¿Que? significa renunciar al ego?
¿Por que? Dios desaparece a veces?
¿Cua?l es el papel del silencio y la meditacio?n?
Jesucristo, ¿es so?lo para los cristianos?
John Martin Kuvarapu, Sahayananda, es monje benedictino camaldulense en el ashram de Shantivanam (Tamil Nadu, India). Desde su fundacio?n en 1950, Shantivanam ha sido un exponente destacado del dia?logo entre hinduismo y cristianismo, especialmente por la aportacio?n de los tambie?n benedictinos Abhishiktananda (Henri le Saux) y Bede Griffiths. Cada di?a, a las cuatro de la tarde, el H. Martin mantiene una charla con los hue?spedes del ashram, prove nientes de todo el mundo, generalmente con el formato de preguntas y respuestas. Esta obra se basa en las charlas que ha impartido a lo largo de veinte an?os, compiladas por Carrie Lock.
dto.
Kebra Nagast
El Kebra Nagast, antiguo texto etíope, es consideradoun libro sagrado no sólo en África, por losCristianos Ortodoxos, sino también por los Rastafarisdel Caribe y de todo el mundo, ya que documentael linaje de los monarcas etíopes, afirmandoque descienden directamente de la estirpe delRey David, a la que pertenecía también Jesucristo.De hecho "Kebra Nagast" significa en amárico "LaGloria de los Reyes", debido a que esta Biblia Secretanarra la historia de amor entre el Rey Salomóny la Reina de Saba. De la relación nació Menelik I,destinado a ser proclamado Emperador y a trasladarel Arca de la Alianza desde Jerusalén hastaEtiopía, donde se dice que permanece todavía.Según los creyentes Rastafari, el Kebra Nagastno sólo explica cómo los etíopes se convirtieronen el nuevo pueblo elegido por Dios, sino predicetambién que el último Rey de Etiopía, el NegusHaile Selassie I, sea Dios personificado, el "LeónConquistador de la Tribu de Judah" del que habla laprofecía bíblica."No llores más. Ya que el León de la tribu de Judah havencido,el brote de David.Él puede abrir el libro y desatar los siete sellos"(Apocalipsis 5,5)
dto.
Religión sin Dios
Albert Einstein, ateo confeso, se consideraba a sí mismo entre las filas de los hombres devotamente religiosos. ¿Qué significa entonces ser religioso? En esta obra, que retoma las Conferencias Einstein impartidas por Ronald Dworkin en la Universidad de Berna en 2011, se invita al lector a reconocer que muchas personas experimentan la misma paradoja del brillante físico alemán, pues la creencia en una divinidad sobrenatural es sólo una expresión posible del asombro frente a un mundo inabarcable, valioso y lleno de sentido.
Ronald Dworkin es en la actualidad catedrático de Filosofía del Derecho de la New York University y de Oxford. Se licenció en Derecho en Harvard y Oxford y ha sido profesor en ambas universidades, además de en Yale. Es miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences. Colabora con el New York Times Book Review y autor de más de una veintena de libros sobre Filosofía del Derecho que han sido publicados alrededor del mundo.
dto.