Sentir el color : tintes naturales
Sentir el color : tintes naturales
- EAN: 9788418919022
- ISBN: 9788418919022
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 210 X 210 mm.
- Páginas: 130
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Siguiendo la rueda cromática de Goethe podremos organizar los colores con los que teñir. Hablando un poco de cada uno de ellos, incluyendo los efectos que pueden tener sobre nosotros, algo que es reconocido en muchos campos de la ciencia y de la psicología, y por supuesto por Goethe y por los pintores en general.
Rudolf Stener complementa la teoría del color de Goethe con aspectos muy interesantes sobre su esencia y distingue los “colores brillo”, frente a los “colores imagen”.
En cada fórmula se indica la clase de mordiente utilizado, en su caso, y la explicación del procedimiento de tinte. En muchos de estos procesos podrán experimentar el ritmo de polaridad, siempre presente en la naturaleza. Además, los cuadros del pintor Nacho Mur Zubillaga que ilustran este libro harán contagiar el asombro, entusiasmo y placer que se llega a sentir en este oficio. Los dibujos de las plantas son obra de Gavina Ligas.
Otros libros de Antroposofía
De Jesús a Cristo
De Jesús a Cristo es un libro básico para aquellos que tienen un profundo interés en conocer la intervención de Cristo en el desarrollo de la Humanidad.
En él podemos encontrar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Quién es Cristo?
¿Por qué se encarnó en un ser humano?
¿Cómo tuvo que ser preparado este gran acontecimiento a través de las genealogías de Lucas y Mateo? (A través de los dos niños Jesús)
¿Por qué quiso hacer un sacrificio tan inmenso?
¿Cuál fue realmente el beneficio para la humanidad en su totalidad?
¿Qué representa verdaderamente la Resurrección de Cristo?
dto.
La Arquitectura al servicio de la Pedagogía
La escuela representa para el niño un entorno físico que ejerce una gran influencia en su desarrollo como persona. Aunque esto puede parecer muy obvio, la relación entre la arquitectura de los espacios educativos y la pedagogía no ha sido considerada hasta ahora con suficiente profundidad en nuestro país. Para cubrir este vacío, el autor emprendió una amplia investigación en el marco de su proyecto final de grado. A partir de este estudio se ha publicado el presente libro que se dirige a todas las personas implicadas directa o indirectamente en el proceso de escolarización: arquitectos, diseñadores de interiores, pedagogos, maestros, padres y responsables de la Administración.
Un análisis de los resultados obtenidos por la Psicología Ambiental ha permitido detectar los principales factores que se pueden gestionar para influir favorablemente en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de Infantil y Primaria: el diseño general de la escuela y la organización de los espacios; la morfología del aula; los materiales utilizados; el mobiliario y el equipamiento; el tratamiento del color; la iluminación y la acústica.
Para llegar a conocer el mayor número de realizaciones prácticas en este campo, el autor ha dirigido la mirada a los métodos pedagógicos que han sido pioneros en la búsqueda de la armonía entre el entorno físico y el ambiente psicológico en el aula. Se han escogido tres modelos educativos de prestigio internacional que han sido ampliamente experimentados: Waldorf-Steiner, Montessori y Reggio-Emilia. Las soluciones estudiadas en este libro se refieren a los proyectos más representativos de cada una de estas pedagogías y se presentan acompañados de un valioso material gráfico.
La pretensión final es descubrir y analizar los elementos ambientales que, adaptándose a la psicología infantil, favorecen el éxito en el aprendizaje, así como proponer criterios para su aplicación en las escuelas de nuestro país.
dto.
Las Bienaventuranzas
Apuntes a nueve conferencias pronunciadas en Bonnecombe, Francia, del 5 al 13 de agosto de 1986.
Tomados y traducidos del francés por Miguel López-Manresa.
Cuatro sacerdotes de la Comunidad de Cristianos nos introducen, desde distintos puntos de vista, al significado profundo de las Bienaventuranzas.
dto.
¿ Qué comemos en realidad ?
Desde que las bases de la alimentación fueron elaboradas científicamente y el ser humano se ha visto afectado por la producción del alimento de manera industrial, la incertidumbre del consumidor en cuanto a lo que puede comer realmente para una nutrición saludable, se ha vuelto cada vez mayor. Se saben infinidad de detalles, pero la esencia del alimento se pierde cada vez más mediante la elaboración industrial. Con sus exposiciones Otto Wolff trata de darles a los consumidores la posibilidad de un juicio independiente respecto al alimento. En esto se guía por la máxima de Angelus Silesius: “El pan no nos alimenta; lo que en el pan nos sustenta es la palabra eterna de Dios, es la vida y es el espíritu.” Para él es importante señalar que no son las materias y las substancias como tales las que nos alimentan, sino la fuerza actuante de la vida que las atraviesa. El conocimiento de que la vida es luz transformada se ha perdido completamente en la agricultura moderna. Pero una consideración como la que se mantiene en la agricultura biológico-dinámica, puede conducir a una apreciación real de la calidad de los alimentos.
dto.