Shakespeare para el buscador . Volumen IV
Shakespeare para el buscador . Volumen IV
- EAN: 9788494098604
- ISBN: 9788494098604
- Editorial: SUFI
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
El diseño interno de "Sueño de una noche de verano", como el de las demás obras de Shakespeare, es invisible para una mente meramente racional o un intelecto especulativo. Por eso el análisis que aquí se presenta no resultará nada convincente para quienes consideran que la lógica es el principio más elevado. Parecerá que no son más que pruebas basadas en casos seleccionados. Puede ridiculizarse con facilidad, en especial si se saca de contexto. Es decir, no hay una manera racional o lógica de probar esta interpretación ni es posible identificar la estructura interna de las obras aplicando métodos eruditos basados en criterios estéticos o lingüísticos.
Sin embargo, se puede realzar la visibilidad del diseño interior del teatro de Shakespeare. Una forma sería hacer una obra de «contraste», basada en el argumento de una de las de Shakespeare. La obra usaría algunos de los personajes y episodios de Shakespeare pero tendría un tema ordinario, simple y moralista. La acción seguiría el pensamiento lineal y el «realismo psicológico». Tendría ciertos símbolos de Shakespeare pero empleados aleatoriamente. También incluiría referencias a técnicas de desarrollo pero mal aplicadas y utilizadas con propósitos incorrectos, pero se suprimiría la relación resonante entre maestro y discípulo.
Otros libros de Sufismo
Mathnawi - Segunda Parte
Jalaluddin Rumi, fundador de la Orden sufí Mevlevi (derviches giróvagos) escribió en el siglo XIII el "Mathnawi", su obra maestra: seis libros de poesía e imaginería de tan gran poder en el original persa, que su recitación produce una exaltación extraña y compleja en la conciencia del oyente.
Su escritura no puede catalogarse exactamente como poesía, debido a la especial complejidad de ideas y forma: contiene chistes, fábulas, conversaciones y pasajes de canto puro y exquisito.
Es un fenomenal ejemplo del método de dispersión, por el que una imagen se dota de un impacto múltiple para infundirla en la mente del lector.
Existen muchas versiones del "Mathnawi": se ha resumido, extractado, dado forma literaria, etcétera.
La versión de R.A. Nicholson, que en esta edición se ha prosificado para facilitar su lectura, es bastante fiel a la obra original y al sentido que Rumi imprimió al texto.
"Los lectores que sólo busquen en el "Mathnawi" el verso convencional, más vale que desistan de leerlo. De este modo pierden el efecto de lo que es, de hecho, una forma especial de arte, creada por Rumi con el expreso fin de comunicar significados que, según admite él mismo, no tienen equivalente en la experiencia humana normal.
Ignorar este notable logro, es como buscar el gusto de mermelada de fresa sin tener la mermelada".
R.A. NICHOLSON
MAULANA (literalmente nuestro maestro) JALALUDDIN RUMI nació en Afganistán.
Su padre perteneció a la Orden sufí Naqshbandi y fue encuadernador de profesión.
Rumi fue educado en ambas cosas desde su niñez.
Su maestro fue el Sheik Sayed Zahir Shah, de quien fue su heredero espiritual y continuador de su trabajo.
dto.
Ibn Arabi : El maestro sublime
Vivificador de la Religión, el más grande de los maestros, heredero de Mahoma, muchos fueron los nombres con los que se ha señalado a Muhi al-Din Muhammad b. Ali b. Muhammad al-Arabi al-Tai al-Hatimi, pero hoy día el más extendido es, sin duda, Ibn Arabi, reconocido místico sufí nacido en Murcia en la segunda mitad del siglo XII, en pleno apogeo de la cultura árabe, cuyo pensamiento ideológico se expande por las distintas ramificaciones del saber, en tanto poeta, filósofo, orador y visionario, entre sus muchas habilidades contemplativas, que beben de su firme creencia en Al-ha como unidad suprema y símbolo de amor puro. Toda su biografía y su experiencia parecen construirse sobre ese axioma, que emerge de una mirada lúcida y profunda hacia el Corán, y cada uno de sus escritos, de sus viajes, de sus experiencias, le permitieron ver la multitud de facetas y las variadas transformaciones de toda posible práctica vital que, en su caso, era a la vez experiencia espiritual desde la que aspira a abrazar la perfección religiosa de la mano de la Verdad, llevándole así a comprender los misterios del Ser, para después compartirlos con los fieles seguidores de Al-ha, alcanzando una dimensión cultural y religiosa inabarcable en el mundo islámico que trasciende hasta la actualidad, desde donde contemplamos el recuerdo de su obra a los pies de la mezquita damascena construida en su honor en el siglo XVI, hoy centro de peregrinación.
dto.
Shakespeare y Calderón en clave sufí
El dramaturgo inglés William Shakespeare fue un gran dramaturgo, quizá el mayor, y como tal puede considerársele también como uno de los grandes maestros espirituales de la humanidad.
Su mismo nombre es profundamente significativo desde la perspectiva sufí, ya que el nombre ‘Shakespeare’, como ya han señalado algunas autoridades en el sufismo, puede dividirse en dos términos que aluden a la figura del maestro sufí: Šay? (maestro) por una parte, y P?r (maestro fundador de unatar?qa o vía sufí) por otra. Sin embargo, la intención del presente libro no es demostrar que Shakespeare era sufí, sino hacer una lectura en clave sufí de la obra shakesperiana, poniendo de relieve los principios universales comunes. A un nivel simbólico y según la perspectiva de la Unidad del Ser propia del sufismo, el teatro es una alegoría del proceso de manifestación o auto revelación divina. Es a través de la multiplicidad y la dualidad presentes en el mundo, a través del otro, mediante la diferencia y la oposición aparente, que las cosas llegan a ser lo que son; lo bueno y lo justo brillan con más intensidad cuando se ven contrastados con sus contrarios, la maldad y la injusticia. El teatro es un reflejo de este juego de opuestos.
En estas páginas se analizan algunos pasajes de la obra shakesperiana y también del dramaturgo madrileño Calderón de la Barca, y se ponen en relación con los principios del sufismo, aportando textos de sufíes como R?m? o el maestro sufí andalusí Ibn ?Arab?. Se propone así el método del sufismo como vía iniciática para la realización espiritual de los principios espirituales comunes a todos estos maestros del corazón.
dto.