Silencioso tao: reflexiones de un científico al otro lado del espejo

Silencioso tao: reflexiones de un científico al otro lado del espejo
- EAN: 9788487403125
- ISBN: 9788487403125
- Editorial: La Liebre de Marzo
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 244
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Otros libros de Tao
Cha Jing : el clásico del té
Cha Jing, o el Clásico del té, es el primer estudio sobre el té de la historia.
El Cha Jing considera que todo lo que rodea al té es una parte muy importante del orden cósmico, por lo que la preparación y elaboración del té, es un símbolo de la armonía con el universo.
Por ello, sobre la obra impera la idea de que todos los detalles de la vida deben de cuidarse y de celebrarse, que se debe tratar de encontrar la belleza en todo y buscar la tranquilidad y la armonía en la vida; empezando por el momento de la preparación y de la degustación del té, que fue una de las actividades más importantes del ocio chino.
Así la recolección, elaboración y preparación del té, rozan la religiosidad, hablándose casi de una religión del té, donde se regulan todos los elementos que en éstas intervienen.
Una obra histórica y llena de significados, traducida por primera vez al castellano, para todos los amantes del té y de la filosofía china.
LU YU (733-804) también fue conocido como “el santo chino del té” y su obra como “el libro sagrado del té”, lo que supone un claro ejemplo de la fascinación que los chinos sentían por el té.
Al quedar huérfano fue adoptado por un monje budista del monasterio de la Nube del Dragón y según cuenta la leyenda, como se negó a tomar los hábitos de monje, se le obligó a realizar trabajos que no eran de su agrado, motivo por el cual se escapó, uniéndose a un circo como payaso.
Pero antes de abandonar el monasterio ya había aprendido lo esencial de la preparación del té, puesto que en aquella época los mayores expertos del té eran los monjes.
Cuando tenía 14 años, Qiwu, gobernador de Li, lo encontró y lo recogió de la calle, permitiéndole usar su biblioteca y concediéndole la oportunidad de aprender asignándole un profesor. Más tarde, para huir de una rebelión, Lu Yu se refugió en Shaoqi y fue durante este período, cuando se hizo amigo de escritores, entre los que se encontraba el calígrafo Yan Zhenqing y el poeta Huang Pu Zheng, que le animaron a escribir su obra magna: “Cha Jing".
dto.
El arte de la guerra de Sunzi
Compuesta entre los siglos VI y V antes de nuestra era, Arte de la guerra de Sunzi es la más antigua obra de estrategia militar que ha llegado hasta nuestros días. Pero no es la antiguedad su rasgo más definido, sino el tratamiento de la confrontación como un todo dialéctico en el que cada movimiento de una de las partes suscita una reacción en la otra, en una suerte de conjunto cerrado cuyos elementos han de mantenerse siempre en equilibrio. Desde su entronque con este principio cósmico propio del más antiguo pensamiento popular chino, presente en el Libro de los cambios y en la mayoría de las primeras escuelas filosóficas, el texto desgrana algunas de las cuestiones fundamentales de la guerra, desde la planificación previa hasta el papel de los espías, subrayando los aspectos psicológicos de la contienda, y todo ello con vistas a minimizar los costes materiales y humanos o a evitar el enfrentamiento: de ahí que, por paradójico que parezca, se revele como una obra pacifista, un libro contrario a la guerra .
La presente versión se basa en el original más antiguo hasta ahora cónocido: las tablillas de bambú de Yinqueshan, descubiertas en unas tumbas del siglo II aC. A partir de ellas y de otros muchos documentos, el libro plantea, por primera vez en una lengua occidental, una posible reconstrucción del que debió de ser el texto primigenio, en un intento de arrojar luz sobre una obra tan difundida como mal interpretada.
LAUREANO RAMÍREZ BELLERÍN es profesor titular de la Universiaad Autónoma de Barcelona, donde imparte diversas asignaturas relacionadas con China. Traductor de numerosas obras antiguas y modernas, recibió en 1992 el Premio Nacional de Traducción por su versión española de Historia del bosque de los letrados (Rulin waishi), un clásico del siglo XVIII.
dto.