Simbolismo sufí
Simbolismo sufí
- EAN: 9788493341862
- ISBN: 9788493341862
- Editorial: Centro Sufi Nematollahi. Ediciones Nur
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 372
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Simbolismo sufí, del doctor Nurbakhsh, es una obra única en su género que aborda, en ocho volúmenes, la definición de más de cuatro mil conceptos y términos simbólicos del sufismo, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Cada uno de los conceptos o de los símbolos va ilustrado con textos doctrinales o poéticos de los más grandes místicos sufíes. En el primer tomo el autor revisaba los temas relacionados con el amor, el vino, la música y los rasgos corporales. En los tres primeros tomos el autor revisaba los temas relacionados con el amor, el vino, la música, la religión, la naturaleza, el tiempo y el lugar, el vestido, la muerte y la vida, etc. El cuarto, trata del retiro y la disciplina espiritual, de las teofanías y visiones, de las relaciones familiares, de la alabanza, de los Siervos de Dios y de las órdenes sufíes.
En este quinto volumen podemos encontrar la interpretación gnóstica de los maestros sufíes acerca de los términos relacionados con las facultades espirituales, el intelecto, el alma, el corazón, el espíritu, el conocimiento, la gnosis, la sabiduría y la perfección así como la interpretación acerca de los términos relacionados con los estados místicos y las moradas espirituales.
La experiencia mística, interior e inefable, encuentra en el símbolo un cauce de expresión que, a manera de “lenguaje insuficiente”, trata de revelarnos las diferentes fases y los distintos estados del camino hacia Dios: la búsqueda, la atracción, el rapto, la confianza, la conformidad, la unión gozosa e incondicional...
Esta obra del Dr. Nurbakhsh es el fruto de su erudición en literatura sufí y de su experiencia como maestro espiritual.
Otros libros de Sufismo
Solo creo en un dios que sepa danzar : una visión abierta del sufismo
Solo creo en un dios que sepa danzar presenta un mapa psicoespiritual de trabajo interior a partir del sufismo, buscando por medio de sus múltiples aproximaciones e interrelaciones un dios-devenir, un dios-movimiento, un dios que danza. La mística salvaje de los sufís es el tema de fondo de esta obra, cuyo título se inspira en el texto de Nietzsche, Así habló Zaratustra. A través de la filosofía, la historia y la poesía sufí, Veleda plantea osadías tales como presentar al poeta Rimbaud como un sufí qalandar, o aproximar el sufismo al budismo y el dzogchen. He aquí una obra múltiple y práctica que reúne mapas sobre el zikhr (autorrecuerdo), eneagrama, muraqaba (meditación sufí), sama (danza de los derviches), además de profundizar en las reglas naqshbandi y en la pedagogía sobre estados (hal) y etapas (maqam) del camino interior.
dto.
Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi
Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi de Almería presenta la primera traducción completa de la obra titulada Tyhfat al-mugtarib bi-bilad al-Magrib..., colección de relatos sobre los prodigios obrados por el célebre Abu Marwan de Ohanes a lo largo de su andadura por tierras de al-Andalus, el Norte de África y el Oriente islámicos.
dto.
El yo dominante
En terminología sufí, el "Yo Dominante" es el ego producto del entorno familiar, la cultura, el ambiente; mezcla de reacciones automáticas, emociones primitivas y condicionamientos. Esta entidad usurpa el puesto de la verdadera personalidad y crea una falsa apariencia de solidez psicológica, al tiempo que ofusca e inhibe el crecimiento de un nivel más sutil, intuitivo y holístico. Las actividades que tradicionalmente se asocian con los sufis, por ejemplo la danza, el canto, la visualización o el arte geométrico, se utilizan para socavar el control del Yo Dominante y estimular el crecimiento de la dimensión más parecida y fértil. Con la publicación de su libro Los Sufis (también publicado por Kairós) Idries Shah mostró por primera vez al público occidental la huella que este cuerpo de conocimiento había dejado en diversas culturas y épocas. Treinta años después apareció El Yo Dominante, el último libro publicado en la vida de Idries Shah. En el curso de este largo viaje transcultural Shah ha divulgado los cuentos (enseñanzas creadas para familiarizar al lector con patrones de comprensión al margen del pensamiento rutinario); ha mostrado el humor como herramienta para romper con pautas mentales fijas; ha destacado la importancia del arte para cultivar la dimensión profunda del ser humano. En suma, ha sentado las bases de un lenguaje (psicológico, sociológico, espiritual) mediante el cual se puede abordar el conocimiento verdaderamente universal, más allá de las categorías de Oriente u Occidente. No extrañará que autores tan reconocidos en el campo de las letras, las artes y las ciencias como Robert Graves, Doris Lessing, Desmond Morris o Robert Ornstein hayan expresado públicamente su profunda admiración hacia la obra de Idries Shah.
dto.