Sobre la felicidad / Sobre la brevedad de la vida
Sobre la felicidad / Sobre la brevedad de la vida
- EAN: 9788441440302
- ISBN: 9788441440302
- Editorial: Editorial Edaf, S.A.
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 169
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La rica y atractiva personalidad de Séneca, que reunía en un solo individuo al político, al escritor y al fi lósofo, no podía pasar desapercibida ni para sus contemporáneos ni para los estudiosos posteriores. De espíritu curioso, permeable a cualquier intento de explicación científi ca, con un gran afán racionalista, fue preceptor de Nerón –que más tarde le ordenó su suicidio- y protegido de la intrigante Agripina, cuya muerte no supo o no quiso impedir. Sus excesos literarios, sus recomendaciones éticas o fi losófi cas, ciertas afi nidades con el cristianismo, la incompatibilidad de las doctrinas estoicas con su vida de lujo, los silencios y complicidades con los desmanes de los emperadores son rasgos que caracterizan al fi lósofo cordobés y que se pueden rastrear en sus diálogos y epístolas. En Sobre la felicidad trata de cómo el sabio debe aspirar a los valores absolutos, a conseguir la libertad interior ante los estados de riqueza o de pobreza, las distintas circunstancias de la vida pueden aconsejar actitudes o valores preferibles a otros. En Sobre la brevedad de la vida viene a asegurar que el único capacitado para disfrutar de la vida es el hombre culto que recuerda el pasado, se sirve del presente y tiene previsión del futuro, mientras que los torpes no controlan el pasado, el presente se les escapa y temen el futuro.
Otros libros de Filosofía - humanidades
Filosofía que cura
¿De qué puede curarnos la filosofía? Sus competencias superan las de chamanes, psicoterapeutas y médicos, pues cura el dolor de la vida. Porque vivir no viene con manual de instrucciones, y ni siquiera estamos bien equipados para hacer frente a los caminos de la vida, nos hace falta valor para existir. Se precisa talento para afrontar la realidad, su indiferencia, su injusticia y su estupidez. Y no basta con consolarnos. Necesitamos un remedio, una medicina. No de las que recomiendan soluciones fáciles, sino de las que nos permiten afrontar las tormentas, atravesar las tempestades. Este es el remedio que proporciona la filosofía: no mata, sino que nos hace más fuertes y conscientes del valor de la vida. En Filosofía que cura, la profesora Laurence Devillairs toma prestada la forma de un manual para proponer diagnósticos y remedios a los diversos males que padecemos: fealdad, vejez, muerte, celos, envidia, amor y desamor, no sin ironía respecto a la actual proliferación de tratados de autoayuda sobre cómo ser feliz. De Montaigne a Nietzsche, de Hegel a Descartes, la filosofía sabe que la vida misma no tiene solución, sobre todo porque, ála vida no es un problema!
dto.
Espiritualidad y Biocentrismo : una nueva tierra para una nueva compasión
¿Somos los seres vivos fruto del azar o la vida surgió por una intención previa ¿Podríamos asimilar que estamos viviendo una ilusión, el sueño de una mente creadora ¿Existe un camino marcado para redescubrir nuestra esencia divina ¿Podemos construir un mundo en el que todos los seres vivos convivan en colaboración, sin competencia y depredación ¿Qué tienen que ver los derechos de los animales y el respeto al medioambiente con Dios?
En este libro se responde a estas y muchas otras preguntas. A menudo con ideas sorprendentes. Sus autores parten de la espiritualidad profunda para desentrañar el sentido de la vida explicando por qué nuestro mundo funciona de una determinada forma, la intención que guía el devenir de los seres vivos y cómo podemos discernir esa intención para alcanzar la paz, denominándolo bioespiricentrismo.
Este texto introduce al lector en la filosofía biocentrista, que propugna la igualdad de valores entre todos los seres vivos, por el mero hecho de serlo. Y lo hace desde la espiritualidad profunda, proponiendo una base de partida sólida y consistente. Una filosofía de la cual han surgido diversos movimientos como el animalismo o el ecologismo, y nuevas actitudes como el veganismo, cada vez con mayor presencia en nuestra sociedad actual, otorgándole la necesaria base congruente para que pueda extenderse con mayor fecundidad.
dto.
¿Amamos aún la vida?
Erich Fromm siempre ha aportado valiosos elementos de reflexión sobre aspectos tan elementales como cómo ser auténticos o creativos, cómo definir nuestra vida, cómo querernos a nosotros mismos, o cómo afrontamos la muerte o la depresión. Asimismo, a Fromm se le conoce por abordar un tema muy concreto y de una relevancia fundamental: ¿qué pasaría si introdujéramos una renta básica en los individuos y la sociedad?
En ¿Amamos aún la vida?, Fromm nos presenta una de las principales cuestiones de nuestra existencia, que sigue siendo de gran actualidad: ¿pasamos por la vida de manera acelerada o nos detenemos a vivirla y, sobre todo, a amarla?
dto.
Consciencia. El hilo conductor del Universo.
En tiempos de inteligencia artificial y postverdad se cuestiona sin cesar qué es real y cómo podemos distinguirlo con certeza. Las respuestas basadas en creencias, incluidas algunas que propone el cientifismo hegemónico, son engañosas e incapaces de disipar nuestro creciente desconcierto.
Con una prosa asequible e inteligente, el autor sugiere tomar seriamente en consideración el mensaje esencial de la antigua sabiduría védica que apunta a una certeza inmediata e indudable: la realidad de la luz de tu consciencia. «Eso eres tú» proclaman las Upanishads. Y sugiere un sencillo ejercicio capaz de facilitar la experiencia fundamental de ese pleno reconocimiento. Solo así podremos apoyarnos en una evidencia inmune a todo relativismo.
Consciencia nos sumerge en las corrientes más avanzadas de la cosmología actual y de la filosofía de la naturaleza y de la mente, para mostrar que la raíz, el origen y el trasfondo del Universo es... Consciencia.
dto.