Sobre la vida buena
Reflexiones desde el Estoicismo y la Filosofía Budista
Sobre la vida buena
Reflexiones desde el Estoicismo y la Filosofía Budista
- EAN: 9788418927102
- ISBN: 9788418927102
- Editorial: Plataforma Editorial S.L.
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 373
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Hay quienes anhelan la buena vida y lo pierden todo en su búsqueda, hasta a sí mismos. No importa cuánto éxito, fama o dinero puedan acumular. Nadie es inmune a las crisis laborales, existenciales o sanitarias, al estrés, a la pérdida de un ser querido o al dolor de una relación fallida. La vida buena que promete el estoicismo y el budismo, en cambio, es accesible a cualquier persona sin importar sus circunstancias, pues la virtud «areté» y el florecimiento personal se puede desarrollar en cualquier momento. Especialmente en los más difíciles.Este libro es una oda a la libertad, tal como la entendían los estoicos, y a la filosofía budista; a la vida buena y en calma. Este estado mental de paz es un regalo que solo podemos otorgarnos nosotros mismos, y a la vez el mayor presente que podemos regalar a los demás. Las enseñanzas que se comparten en Sobre la vida buena tienen siglos de historia y nos permiten ensanchar nuestro pensamiento y adoptar una actitud más reflexiva. Una guía sobre la filosofía estoica y budista, con transcripciones, reflexiones, consejos y una parte final práctica, que el autor denomina «estrategias», que nos permite aplicar las enseñanzas en la vida cotidiana.Todos nosotros podemos aspirar a una vida buena. En palabras del filósofo estoico Epicteto:¿Hasta cuándo vas a esperar para permitirte obtener lo mejor de ti?
Otros libros de Filosofía
Filosofía para una vida única : ideas inspiradoras de los grandes pensadores
IDEAS INSPIRADORAS DE LOS GRANDES PENSADORES
No hay ensayo previo para la vida. Solo tienes una oportunidad. Afortunadamente, puedes consultar a grandes pensadores, como Epicuro, Kant o Diógenes, para obtener consejos sabios.Desde el momento en que te das cuenta de que la vida no es un camino de rosas, pasan por tu mente todo tipo de preguntas: ¿Dónde me encuentro? ¿Quién soy yo realmente? ¿Quiénes son los otros? ¿Por qué todos me miran y qué piensan de mí? ¿Qué se espera de mí? ¿Por qué estoy aquí? Este libro ofrece consuelo, enriquece las amistades, crea un espacio de comprensión para quienes piensan de manera diferente y te permite disfrutar de tu trabajo. Te sorprenderá lo accesible que es esta forma de filosofar y pronto estarás listo para probarla tú mismo.
dto.
Wabi sabi para la vida cotidiana
Dominada por el estrés, la multitarea y el perfeccionismo, nuestra existencia actual nos genera una creciente infelicidad, dado que esta forma de vida nos aleja de la verdadera esencia de la realidad. Y, aunque parezca una contradicción, tampoco nos ayuda a obtener mejores resultados en las diferentes áreas de nuestras vidas. La antigua filosofía de wabi sabi, que en japonés significa «la belleza de la imperfección», es una forma auténtica, personal y conectada a la naturaleza de cuidarnos, recuperar la armonía interior y crecer. De la misma manera que en Japón una taza con irregularidades, e incluso con una grieta, se considera más bella y valiosa que una perfecta, simétrica y uniforme, la filosofía de wabi sabi reúne tres características de la naturaleza: 1. Nada es perfecto (y es mejor así) 2. Nada está terminado (siempre estamos creciendo) 3. Nada es para siempre (la naturaleza efímera de las cosas y las personas es lo que les confiere valor) Basado en estos principios, este libro iluminador muestra cómo la filosofía del wabi sabi puede revolucionar nuestra vida en todas las áreas, haciéndonos más sensibles a la belleza y más creativos. En resumen, más humanos y felices.
dto.
Parménides : sobre el ordenamiento de la naturaleza : para una ascésis filosófica
Parménides es considerado como el "faro" que iluminó a Platón, al propio Aristóteles y, en consecuencia, a todos los filósofos posteriores. Con el Eleático comienza lo que, en términos estrictamente específicos, es llamado verdadera Philosophia.
Su visión no es de naturaleza religiosa, como comunmente se entiende esta palabra, porque en este último ámbito nos encontramos en la dualidad de un sujeto pasivo para con algo que está en las afueras de sí-mismo, con una marcada diferencia entre Creador y la criatura.
La vía iniciática o del conocimiento es una vía activa que reconoce que la naturaleza del Ser habita también en nostros como esencia-vouc. En términos vedanta se corresponde con la paravidya (el conocimiento supremo). Parménides, que recibió la iniciación directamente de la Diosa Aíkn, nos indica únicamente una Vía a recorrer, un Camino cuyo conocimiento ha de resolverse en un estado conciencial específico. Tal visión sagrada puede ser revolucionaria en una cultura que, en esta época oscura, se caracteriza por un tenebroso empobrecimiento espiritual, ético, cultural, y político.
dto.
Capturar la luz : la historia entrelazada de la luz y la mente
«Una síntesis maravillosa y un gozo de lectura. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con un libro. […] Una obra extraordinaria.»
Oliver Sacks
La luz es el mayor enigma al que se ha enfrentado el hombre. Desde los filósofos de la Antigüedad hasta los especialistas en física cuántica del presente, nada ha sorprendido y cautivado más al ser humano que la naturaleza huidiza de la luz. Arthur Zajonc nos invita en este libro a emprender un viaje fascinante por la historia a través de las diferentes tentativas que se han realizado para comprender el fenómeno de la luz. Con minuciosa y elocuente claridad, Zajonc nos va adentrando en el ámbito de la mitología, la religión, la ciencia, la literatura y la pintura hasta revelarnos la enorme lucha que ha mantenido nuestra especie para determinar la conexión vital que existe entre la luz exterior de la naturaleza y la luz interior del espíritu humano.
Arthur Zajonc es presidente del Mind & Life Institute, profesor emérito de Física en el Amherst College de Massachusetts, donde ha enseñado de 1978 a 2012, y miembro de la Lindisfarne Association y del Fetzer Institute de Michigan. También ha sido profesor visitante en la École Normale Supérieure de París y en el Instituto Max Planck de Múnich, así como profesor Fulbright en la Universidad de Innsbruck. Es coautor con David Seamon de Goethe's Way of Science (1998) y con George Greenstein de The Quantum Challenge (2005). Coordinó los diálogos sobre la mente y la vida que varios científicos mantuvieron con el Dalái Lama en 1997 y 2003, recogidos en The New Physics and Cosmology: Dialogues with the Dalai Lama (2004) y de The Dalai Lama at MIT (2006).
RESEÑAS
«Arthur Zajonc, investigador y profesor de física que lleva años profundizando en las relaciones entre la ciencia, el arte y la meditación.»
Antonio Iturbe, Librújula
[Ver artículo completo]
«El ojo es el encuentro entre la luz de la naturaleza y la luz de la mente. Mejor que ojo, visión.»
Alejandro Gándara, El Mundo
[Ver artículo completo]
«Un sugerente compendio de revelaciones sobre la luz, donde se aúnan de forma elegante y multifacética, ciencia, arte, poesía e intuiciones del pasado.»
Leer
dto.
Heráclito
Poseemos apenas fragmentos del escrito de Heráclito.
Qué bueno sería para nuestra búsqueda si pudiéramos contar con el escrito íntegro, para meditar el pensar de ese pensador. sin embargo, nos hallamos aun más meditativos si escuchamos decir que Heráclito fue llamado "el oscuro", aunque se poseía integramente su escrito. Esto significa que igualmente si contáramos con el escrito íntegro, sería difícil pensarlo con profundidad.
¿O es el sobrenombre solamente un rótulo que le habría sido fijado y que oscurece, en un equívoco, lo que es claro en sí mismo? De ser así, el apodo sería fruto de una incomprensión ajena, que no tocaría la esencia propia de ese pensador.
Heráclito sólo tiene "fama" de oscuro, fama atribuida además fácilmente a un pensador.
Cicerón aclara la oscuridad del pensador como un encubrimiento intencional de sus propios pensamientos. Hegel rechaza la aclaración de Cicerón y la sustituye por otra, que fundamenta la oscuridad en la insuficiencia sintáctica del lenguaje primitivo. Sin embargo, hemos aprendido paulatinamente el punto de vista de que lo "primitivo" de los pensadores no es falta de formación o de cuidado, sino lo primario de lo inicial y de su respectiva simplicidad. El lenguaje de los pensadores iniciales posee la nobleza de lo inicial. La palabra es en el inicio del pensar.
dto.