Tras las huellas del saber : el vedanta, sus preguntas y respuestas fundamentales
Tras las huellas del saber : el vedanta, sus preguntas y respuestas fundamentales
- EAN: 9788461653461
- ISBN: 9788461653461
- Editorial: Rojo Colmenero, Jorge
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 220
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Tras las Huellas del Saber es un libro que trata los más comunes temas que todo estudiante aborda cuando intenta desentrañar el camino interior. Su lectura es sencilla y ágil; un estilo cercano que describe experiencias comunes con ejemplos cotidianos. El libro recoge variados temas, todos ellos producidos en los innumerables seminarios que el autor dicta en diversos países. Cada uno trascrito por AFVAS y adaptado por Sesha para servir de elemento de reflexión, tanto al curioso de los temas orientales, como a todos aquellos que desean una guía y reflexión en la profundidad de la búsqueda personal.
En resumen, un texto de compañía, de estudio y reflexión sobre temas actuales vistos desde la milenaria perspectiva del Vedanta Advaita
Otros libros de Advaita
De plenitud en plenitud
Todas las experiencias, sean las que sean, son experiencias de nuestra verdadera naturaleza, de plenitud, del Señor… incluso esas dolorosas en las que nos sentimos limitados, precarios y alineados. Esto es justamente lo que hay que comprender en profundidad y tener siempre en cuenta, sobre todo cada vez que tratamos de obtener algún lucro espiritual de los muchos y variados que actualmente se nos ofrecen.
En este mundo de vigilia y en esta vida nuestra, no sobra absolutamente nada y no falta nada, excepto comprender. Nada debe desaparecer. No hay más liberación, ni más “clic”, ni evento más especial, ni mayor cambio energético, ni más silencio ni más paz, que el comprender.
dto.
Autoconocimiento
Si miramos la historia de la humanidad en su conjunto, observamos la presencia de persistentes conflictos que han lacerado el conjunto y la armonía social, determinando las relaciones de manera relevante. Luchas cruentas y en todos los estadios –político, económico y religioso– se han llevado a cabo en nombre de ideales que, acto seguido, han sido rechazadas e incluso olvidadas.
Sin embargo, no han faltado ni faltan enseñanzas adecuadas, ni inteligencia para comprenderlas, por tanto, podemos preguntarnos: ¿qué es lo que no funciona en la estructura mental del hombre? ¿Carece quizás su corazón de la predisposición a la comprensión? Si observamos atentamente, podemos notar que hay, y siempre hubo, hombres que intentan practicar la armonía y la caridad, el amor y la humildad; grandes personalidades que encarnan, viven y expresan principios de armonía y sabiduría; individuos que incluso dan la vida por otros.
A lo largo de su historia, el individuo se ha dedicado sobre todo a la cantidad de sus adquisiciones, más que a la calidad; a satisfacer la exigencia inmediata más que el largo plazo; al triunfo de sus propios deseos, sin armonizarse con el grupo al que pertenece. La humanidad en su conjunto no ha abordado el problema más profundo, esto es, el que concierne a la naturaleza del deseo y del yo en tanto que ente individualizado y separado, que adquiere gozos heterogéneos.
Si el individuo se dirige hacia su exterior para encontrar aparente, momentánea perfección, significa que no está en paz consigo mismo; debe reconocer que a su yo le falta algo que sólo podrá encontrar interiorizándose y modificando su propia disposición hacia el objeto o el evento.
El individuo está tan acostumbrado a proyectarse con su inteligencia empírica fuera de sí mismo, que no encuentra un momento para “pensarse”, comprenderse y resolverse.
El hombre quiere transformar la sociedad sin transformarse a sí mismo: éste es el meollo de la cuestión. Mientras no vaya al fondo del problema, que es el autoconocimiento y de la autorrealización, siempre será conflictivo, inarmónico y estará enajenado. Rechazar o aplazar la propia armonía interior significa crear inevitablemente conflictos tanto en el interior como alrededor de nosotros. Rechazar una educación capaz de armonizar nuestra psique significa tener y dar infelicidad.
Sería útil reconocer que el ente humano es algo más que un “yo psicológico”; este reconocimiento podría abrir las puertas hacia algo que podríamos definir como “conciencia universal”, conciencia que el individuo ya tiene en potencia.
Este libro sólo quiere ser una sintética y llana exposición de la estructura psicológica humana y de los movimientos energéticos que adquieren determinadas direcciones. Puede ser útil sobre todo a quienes carecen de una preparación específica sobre el problema.
dto.
