Tú también puedes ser budista
Tú también puedes ser budista
- EAN: 9788472456570
- ISBN: 9788472456570
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 168
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La visión que actualmente predomina sobre el budismo está repleta de estereotipos, fantasías y malentendidos. En Tú también puedes ser budista, el maestro tibetano Dzongsar Jamyang Khyentse, sintetiza la esencia del budismo en cuatro principios básicos, cada uno de los cuales representa un desafío para el lector:
• ¿Puedes aceptar que todas las cosas son impermanentes?
• ¿Puedes aceptar que todas las emociones conllevan dolor y sufrimiento y que ninguna emoción es totalmente placentera?
• ¿Puedes aceptar que todos los fenómenos son ilusorios y vacíos?
• ¿Puedes aceptar que el despertar está más allá de los conceptos y no es otra cosa que la liberación de la ignorancia?
Según Khyentse, sólo cuando eres capaz de responder a estas preguntas con un inequívoco “sí”, te puedes considerar un verdadero budista.
En este provocador libro, uno de los lamas budistas tibetanos más innovadores, nos anima a examinar nuestras creencias y presupuestos más profundos y, a la vez, nos invita a explorar la senda del verdadero budismo.
Dzongsar Jamyang Khyentse nació en Bután en 1961. Es discípulo de Khenpo Appey Rinpoche. Dirige el conocido Monasterio Dzongsar y la Escuela Dzongsar y es responsable de la educación de miles de monjes que viven en diferentes monasterios e institutos de Asia. Ha escrito y dirigido las películas La copa y El viajero y el mago.
Otros libros de Budismo Zen
Sobre la felicidad : los tres aspectos del camino
De manera hábil, sencilla y rigurosa, Lama Lobsang Tsultrim, nos conduce hacia la felicidad definitiva a través de las tres etapas del camino que debemos seguir: renunciar al sufrimiento, superar el egoísmo fomentando un altruismo ilimitado y desarrollar la sabiduría que nos permite percibir correctamente la realidad.
Lama Lobsang Tsultrim, nacido en Tíbet en 1931, ha sido el primer lama tibetano en residir permanentemente en nuestro país desde que llegó en 1981, tras consultar a S.S. el Dalái Lama y al Vble. Song Rimpoché. Previamente había alcanzado el grado de Gueshe Larampa, el más elevado de los cuatro niveles de Gueshe, en el Monasterio de Sera, y completó su formación en el Colegio Tántrico de Gyuto y en la Universidad Tibetana de Benarés. Su amor, dedicación a los demás y sabiduría lo han convertido en una de las piezas clave del desarrollo del budismo en nuestro país.
Actualmente continúa impartiendo enseñanzas, haciendo retiros y ayudando a los demás desde el Centro Budista Tara de Barcelona.
Todos sus discípulos deseamos que esta publicación, donde se recoge una de sus enseñanzas, sirva de homenaje a nuestro Lama y de agradecimiento a sus treinta años entre nosotros. ¡Que sea y sirva de beneficio para todos los seres!
dto.
Consejos esenciales para el momento de la muerte
El ajetreo de los tiempos modernos no nos deja mucho tiempo para reflexionar en el fin de la vida y, de hecho, quizá temamos que la alegría desaparezca si lo hacemos. Sin embargo, cuando pensamos activamente en la muerte y nos preparamos para ella, ocurre justamente lo contrario: nuestra vida se llena de felicidad y de paz, y nos sentimos realizados al tiempo que desaparece el miedo a morir.
El maestro de budismo tibetano Lama Zopa Rimpoché ha impartido enseñanzas sobre la muerte y el morir durante muchos años en las que se incluyen consejos esenciales para ese momento crucial que supone la transición de una vida a la siguiente; son unas enseñanzas muy profundas pero a la vez accesibles. Recientemente pidió que los estudiantes (tanto principiantes como avanzados) pudieran tener acceso a todas ellas, y esta es la razón de la publicación de este libro en el que se aunan los consejos esenciales de Lama Zopa para el momento de la muerte, así como también prácticas y recomendaciones para alcanzar la más profunda de las aspiraciones de la vida.
«La técnica que aquí se presenta conlleva como objetivo el aportar una felicidad duradera en nuestra vida; pero no se refiere a esa felicidad habitual basada en la alucinación creada por el deseo, el orgullo y otras emociones cuya característica principal no es más que sufrimiento, como descubrimos cuando las sometemos a un análisis. Aquí, por el contrario, hablamos de auténtica paz interior y felicidad, que aportan satisfacción, plenitud y sentido a la vida, y esto es gracias a la técnica de los cinco poderes, a integrarla en la vida.»
-Lama Zopa Rimpoché
dto.
Tu naturaleza interior : la mente y sus funciones : enseñanzas orales de Gueshe Tamding Gyatso
Uno de los principios fundamentales que nos presenta el budismo es que la alegría y el dolor, la felicidad y el sufrimiento, dependen de la mente. Una de las principales revelaciones del Buda es que nuestra mente crea la realidad que nos envuelve. Nuestro mundo particular, el mundo en que nos movemos, es el resultado común de los actos de todos los seres que habitamos en él: un mundo feliz, un entorno en armonía, es la consecuencia de los buenos actos realizados por el conjunto de los seres, y un mundo donde abunda la desgracia es el resultado de su actividad destructiva.
Todos nuestros actos vienen creados por la mente y son responsables de las experiencias que vivimos. Conocer la mente nos interesa, tanto para entender sus instintos y reacciones como para influir de una manera consciente en nuestra situación personal y en el mundo.
El análisis profundo de la propia mente nos interesa para conocer su naturaleza y, lo que es más importante, para detectar la enfermedad congénita que padecemos como seres humanos: las emociones aflictivas, los engaños mentales (skt. klesha).
En este libro descubriremos la estrecha relación entre la actividad incesante de la mente y el karma, reconoceremos el papel que juegan los estados mentales en el acontecer de nuestras experiencias agradables y desagradables. Una correcta comprensión de la mente, en última instancia, nos abre la puerta de la Liberación. Tal como señala una conocida escritura budista:
Cuando comprendas tu propia mente te convertirás en un Buda; no busques la Budeidad en ninguna otra parte.
dto.