Un Escorpión perfumado
Un Escorpión perfumado
- EAN: 9788472452688
- ISBN: 9788472452688
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 200 X 130 mm.
- Páginas: 234
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
«¿Quienquiera que consiga perfumar a un escorpión, no por ello escapará a su mordedura?», escribió el gran maestro sufí Bahaudin. "Perfumar a un escorpión" simboliza aquí la hipocresía y el autoengaño, tanto en los individuos como en las instituciones. En el conjunto de meditaciones que componen este libro, Idries Shah dirige su atención tanto al perfume como al escorpión, tanto a la costra como a su realidad. Y lo aplica muy especialmente a la psicología, a la conducta humana, a los procesos de aprendizaje. Con su característico estilo, a la vez ameno y profundo, Idries Shah ha compuesto así un libro muy actual y muy perenne; un libro repleto de anécdotas de la vida contemporánea y, al mismo tiempo, inspirado en las enseñanzas de grandes sabios como Rumi, Hafiz y Jami, entre otros. Se trata, en suma, deacceder al verdadero conocimiento, y de entrar en la vía del autodesarrollo.
Libros relacionados
Buscador de la verdad, el: cuentos y enseñanzas sufíes
El sufismo enseña que es posible una actividad superior de la mente que conduce a percepciones que sólo están latentes en el hombre ordinario. El sufismo es una manera de trascender nuestras limitaciones. El sufismo no es tanto un sistema de creencias o un cuerpo de doctrina cuanto una experiencia que debe ser provocada. El sufismo actúa a través de muy diversos medios, y su influencia en el mundo occidental la encontramos en campos tan diversos como la psicología, la biología, la antropología o, incluso, la física.
Nadie como Idries Shah ha contribuido a dicha influencia, particularmente a través de sus libros de historias y leyendas, en los que encontramos tanto humor como imaginación, profundidad, erudición.
El buscador de la verdad es, precisamente, uno de esos libros encaminados a producir un shock en nuestra mente generalmente rígida. Se trata de un compendio de enseñanzas, paradojas, anécdotas, historias de la tradición sufí, alternando la exposición con capítulos de preguntas y respuestas.
dto.
Otros libros de Sufismo
Aprender a aprender: psicología y espiritualidad al estilo Sufi
Aprender a aprender: psicología y espiritualidad al estilo Sufí Aprender a aprender, escrito por el principal representante del sufismo, es la introducción definitiva a un estilo de pensamiento que ha servido de inspiración a hombres y mujeres de todo el mundo. Los escritos clásicos del sufí, las parábolas orientales de Jesús, los encuentros con profesores y estudiantes coetáneos y los periódicos occidentales de mayor tirada son sólo algunos de los ejemplos utilizados en este libro con el fin de proporcionar medios que nos permitan contemplarnos a nosotros mismos y a nuestras instituciones de una manera nueva. Idries Shah Simla, India, 1924 | Londres, 1996 Idries Shah, autor y maestro de la tradición sufi de la Tariqah Naqshbandi, sus escritos van desde la psicología y espiritualidad hasta los cuentos de viajes y estudios culturales. Shah fue uno de los más prolíficos divulgadores del sufismo en occidente, al escribir casi tres docenas de libros sobre las tradiciones, conocimientos y cosmovisión de esta rama mística del mundo islámico.
dto.
La lucidez implacable
La mística musulmana experimentó durante el siglo lX la aparición de conceptos y actitudes que dieron forma a un nuevo planteamiento en relación con la manera de afrontar y recorrer el camino espiritual. A esta actitud, que tiene su origen geográfico en el este de Irán y se extendería con fuerza trascendiendo fronteras, se la ha denominado desde su origen con el nombre de «el sendero de la culpa». Sus representantes, los malamatiyya, proceden de Nishapur, capital de la provincia de Jorasán, cuyo esplendor intelectual y espiritual comenzó entonces a rivalizar con el de Bagdad.
dto.
El Abismo De Fuego
Esta misma obra no es nada más ni nada menos que el diario de la experiencia de liberacón espiritual que la autora vivió en India, es una relación de su entrenamiento espiritual.
Allí encontró al maestro sufí que revolucionó totalmente su existencia. Fue él quien le indicó que llevase un diario con sus observaciones, diario del que este libro fue "destilado" unos diez años después. Es un relato de la lenta destrucción de la personalidad, un proceso doloroso que el hombre no puede afrontar sin sufrimiento.
"Yo esperaba ser instruida en yoga y me vi obligada a afrontar la oscuridad que tenía dentro de mí. Fui destruida en todos los sentidos, hasta que acepté aquello que había rechazado durante toda mi vida, aunque siempre hubiese permanecido en mi interior."
Nacida en Rusia en 1907, Irina Tweedie fue educada y cursó sus estudios en Viena y París. Posteriormente, se trasladó a Inglaterra donde conoció a su marido. Desesperada por la prematura muerte de su esposo, en 1954, buscó consuelo en la religión y en una búsqueda desesperada del sentido de la vida. Esta búsqueda espiritual la llevó a India en 1961, donde su vida fue totalmente revolucionada por la sabiduría sufi. Después de la muerte de su maestro en 1966, Irina Tweedie volvió a Londres, donde transmitió sus enseñanzas. Se convirtió en una maestra que orientó a numerosos buscadores occidentales. Uno de ellos, Llewellyn Vaughan-Lee, es su sucesor y continúa su trabajo a través del Golden Sufi Center en California. Murió en Londres en 1999.
dto.
Textos espirituales
En este volumen presentamos dos textos de Ibn al Arabi. El primero, la Alquimia de la perfecta felicidad, es parte del célebre Libro de las iluminaciones de la Meca, que según Miguel Asín Palacios, representa por excelencia la Biblia del esoterismo islámico. Es superfluo señalar que este texto no constituye ninguna receta para la consecución de la felicidad, ni desvela secreto alguno para la fabricación de oro.
El segundo texto es uno de los numerosos tratados breves que escribió Ibn al Arabi, titulado El adorno de los abdal. Fue escrito en la primera mitad de su vida, en una época en la que el maestro ya se había revelado como Sello de la santidad musulmana.
En él expone, muy escuetamente, los medios que utiliza para el desarrollo espiritual una elevada categoría de iniciados, los abdal.
dto.