Utopias Renacentistas
Utopias Renacentistas
- EAN: 9789501703870
- ISBN: 9789501703870
- Editorial: Kier
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Simbología
Interpretación oculta y holística de símbolos sagrados y cotidianos
Los símbolos son representaciones sensibles de realidades de orden inteligible o aun espiritual.
Existen símbolos de valor metafórico, que aluden a significaciones puntuales o más abstractas en relación con las cosas conocidas, y símbolos de valor metafísico, que expresan lo inexpresable, los llamados por algunas tradiciones «símbolos sagrados».
ESTOS SON LOS SÍMBOLOS DE LOS QUE TRATA ESTE LIBRO
dto.
Uixtocíhuatl
El presente ensayo da cuenta del carácter poético de un mito aparentemente pobre, incoherente y desconcertante
pero que, como descubrirá el lector, encierra un rasgo sagrado, iniciático o sapiencial. Reconstruye el mito de Uixtocíhuatl, o la
Diosa de la Sal en el México Antiguo, desde la perspectiva de la hermenéutica del símbolo (M. Eliade, G. Durand, K. Kerényi, etc.);
las raíces de un culto, registradas sobre todo en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún, pero que perviven hasta décadas
recientes.
Intenta la reconstrucción de este mitologema y de sus metamorfosis, tomando como punto de partida las pocas fuentes coloniales y
etnográficas, al mismo tiempo que los más recientes aportes de la antropología sobre las antiguas culturas de México: M. León-
Portilla, A. López Austin, Mercedes de la Garza y M. Graulich, entre otros.
Tejiendo estos hilos, la presente reconstrucción de la imagen mitopoiética del simbolismo sagrado de la Sal, vuelve a mostrarnos
que el mito es el lenguaje del alma. ¿Puede aún la mitología resultarnos alcanzable, de forma tal que podamos apreciarla y vivirla;
de manera tal que permitamos que su visión poética ilumine una esperanza y trasluzca otra verdad
dto.
El símbolo de lo sagrado
La experiencia de lo sagrado fue siempre el objeto esencial del interés del gran historiador de las religiones Julien Ries. Dicha experiencia se caracteriza por una serie de elementos constantes en todas las épocas y latitudes. El primero es el símbolo.
Heredero de las concepciones de Carl Gustav Jung, Gaston Bachelard, Mircea Eliade, Paul Ricoeur o la actual antropología de lo imaginario, Julien Ries reconstruye en esta obra la emergencia del pensamiento simbólico en la prehistoria y nos muestra las distintas formas que el símbolo ha ido asumiendo en las religiones antiguas, en las asiáticas, en el judaísmo, en el cristianismo y en el islam, subrayando el papel determinante que ha desempeñado en las diferentes esferas de la cultura humana. Ese panorama histórico se complementa con una exposición temática y el análisis de algunos motivos simbólicos que son descritos e interpretados en toda su riqueza: el cielo, la figura humana, la montaña sagrada, la cruz, la luz o la peregrinación. De este modo, la pluma de Ries va precisando, de un modo cada vez más claro, la fisionomía del homo religiosus que, aspirando a conectar con la alteridad total de lo sagrado, se configura, en primera instancia, como un homo symbolicus.
dto.