Vámonos p'al monte

Vámonos p'al monte
- EAN: 9788494216824
- ISBN: 9788494216824
- Editorial: EcoHabitar Visiones Sostenibles, S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 210 X 150 mm.
- Páginas: 100
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Ecología
Tierra inteligente, la
En una época como la nuestra, cuando parecen perfilarse las más sombrías perspectivas de aniquilación o de retroceso a la barbarie, ¿no estará por producirse, en cambio, un auténtico salto cualitativo comparable con el que se produjo hace millones de años al aparecer la vida sobre la tierra?
¿No estará a punto de cambiar profundamente el sentido mismo de la Humanidad en su conjunto? Es la fascinante teoría de Peter Russell, avalada por una considerable gama de datos científicos que parecen apuntar hacia dicho resultado: desde la meditación trascendental hasta la informática, desde la física retórica hasta la psicología experimental, disciplinas todas que el autor ha demostrado dominar con largueza.
Nos hallamos, pues, ante una teoría integradora que en cierto sentido prosigue y amplía las intuiciones de autores como Teilhard de Chardin y James Lovelock. La tierra, en tal caso, sería un ente vivo y pensante en el que los individuos cubrirían, valga la metáfora, funciones análogas a la que cubren las células en nuestro propio organismo. Se alcanzaría de tal modo una dinámica armoniosa entre las voluntades individuales y las finalidades del nuevo ser colectivo, global, orgánico. Este destino o meta, por otra parte, no puede alcanzarse sin una profunda concienciación que elimine las pugnas entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre éstos y la naturaleza también de los hombres entre sí. Tanto la demografía como el desarrollo tecnológico se han descontrolado, y los pesimistas no conciben otra salida que una catástrofe o una regresión. Pero Peter Russell nos demuestra, en cambio, que sin apelar a utopía alguna es posible concebir no sólo una >, sino una esperanza concreta y un genuino cimiento.
Peter Russell fue un brillante alumno en el Gonville and Caius College de Cambridge, donde estudió matemáticas, física teórica y psicología experimental, y posteriormente, informática.
dto.
Las emociones de la tierra
A medida que los efectos del cambio climático se hacen visibles en nuestros entornos cercanos, surgen en nosotros un sinfín de emociones como pueden ser la angustia, el estrés o el pesimismo. En Las emociones de la Tierra, Glenn Albrecht hace un gran esfuerzo por identificar, definir y nombrar estas emociones que son tanto positivas como negativas.
Para dejar atrás la crisis ecológica necesitamos un nuevo y esperanzador vocabulario que defina las emociones positivas de la Tierra y nos ayude a salir de los efectos causados por el Antropoceno. Este vocabulario será necesario para entrar en una nueva era: el Simbioceno, donde los valores estarán basados en la simbiosis.
Albercht se muestra optimista respecto a las actuales y las nuevas generaciones, como la Generación Simbioceno, para llevar a cabo este revolucionario cambio.
Glenn Albrecht es un pensador medioambiental australiano. Fue profesor de la Universidad de Murdoch en Australia occidental. Definió el concepto, ampliamente utilizado y aceptado, de solastalgia, o la experiencia de un cambio ambiental negativo. Es miembro honorario de la Facultad de Geociencias en la Universidad de Sydney.
dto.
Permacultura: una guía para principiantes
"La historia está plagada de sociedades que sobre explotan sus recursos y que ya se extinguieron. Nos estamos acercando rápidamente a esa situación. No obstante, gracias a un diseño racional, podemos crear los sistemas necesarios para vivir correctamente, sin causar destrucción o contaminación.
La permacultura es el método más coherente concebido hasta el momento "
¿Qúe es la Permacultura exactamente ?
Este libro dará algunas respuestas, y lo que es más importante, te animará a aplicar sus principios de sostenibilidad y como trabajar con la naturaleza en tu entorno, ya sea un balcón o una finca de 1000 ha, tu comunidad y tu día a día.
dto.
Consumo alimentario y sostenibilidad
Vivimos en una época en la que la gran explosión demográfica, la globalización, la pobreza rural y la urbanización han cambiado el modo de producción y consumo de alimentos. Así mismo, en los últimos tiempos, tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo el incremento de las grandes extensiones de monoproducción agrícola y ganadera, destinadas principalmente a la industria y a la exportación, requiere de una gran cantidad de recursos tanto de tierra como de agua. El transporte de los alimentos, por su parte, incrementa sobremanera la huella de carbono de nuestro consumo.
La preocupación por las dietas sostenibles ha ido en aumento en los últimos años. Modelos como el de la dieta mediterránea, basados principalmente en recursos vegetales, se han convertido en paradigma de lo sostenible y de lo local.
dto.