Ver lo que realmente somos: un curso práctico para descubrir nuestra verdadera identidad
Ver lo que realmente somos: un curso práctico para descubrir nuestra verdadera identidad
- EAN: 9788495496492
- ISBN: 9788495496492
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 246
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Miscelanea
La verdadera filosofía del arte cristiano y oriental
Ananda Kentis Coomaraswamy nació en 1877 en Colombo, Ceilán, hijo de Sir Mutu Coomaraswamy, jurista de origen indio y de la señora Elisabeth Clay de origen inglés. Tras estudiar en el célebre colegio Eton cursó estudios en la universidad de Londres obteniendo el doctorado en 1904. Llamado por el Museum of Fine Arts de Boston (U.S.A.) se le confiará la dirección del Departamento de artes del Islam y de Oriente Medio, desarrollando desde entonces una intensa labor de investigación y publicación. Coomaraswamy es sin duda uno de los más importantes exponentes del pensamiento oriental tradicional, especialmente a partir de su estrecha correspondencia epistolar con René Guénon a partir de la década de los años 30.
La bibliografia de A K. Coomaraswamy es vastísima; más de un millar de títulos entre libros y artículos entre los que cabe citar: "Arte y Simbolismo Tradicional", "Artículos Selectos de Metafisica", "El Tiempo y la Eternidad", "El Vedanta y la Tradición Occidental", "Hinduismo y Budismo", "Sir Gawain y el Caballero Verde", "La verdadera filosofia del arte cristiano y oriental", "Los Vedas, Ensayos de Traducción y Exégesis", etc. Su extraordinaria erudición en los campos del arte y de las doctrinas tradicionales hacen de él una de las máximas autoridades.
Murió en Needham, Massachusetts, el 11 de septiembre de 1947 .
dto.
Universo mágico y sin tiempo
El universo es el gran paraje desconocido que nos circunda. Mientras más lo medimos, navegamos y llenamos de satélites artificiales, más conscientes somos de nuestra ignorancia. La física cuántica está a punto de enterrar los postulados de Newton y Einstein sin apenas afinar nuestro entendimiento de este entorno fascinante. Pero… ¿no estaremos buscando explicaciones físicas donde la metafísica gobierna? Eso, justamente, aborda este ensayo donde convergen la armonía musical con teoremas y axiomas de la filosofía clásica. Un concierto de música, color y palabras capaz de aproximarnos al concepto de enormidad que nos envuelve: la mejor manera de entender este universo incomprensible y de vivenciarlo.
«Fiel a su perspectiva inicial, el autor no está convencido de que para relatar un tema como el origen del universo lo apropiado sea el enfoque de alguna teoría científica, o la mirada trascendente desde un punto de vista religioso».
Dr. Carlos Pérez Agustí,
catedrático de la Universidad de Cuenca
«La obra del profesor Trelles se refiere, en general, a tres grandes temas, tres grandes enigmas: cosmos, vida, intelecto»…
Dr. Marco Robles,
catedrático de la Universidad de Cuenca y filósofo Dr. PHD
«Una vez que se ha logrado penetrar en el texto, resulta cautivante la capacidad del autor para volver perceptibles los elementos de lo irreal, confiriéndoles color, forma, sonido, textura, volumen y movimiento. Todo ello gracias a una riqueza léxica inagotable y a un dominio del lenguaje que consigue envolver al lector en un halo de misterio que trasciende a lo poético».
Dr. Marco Tello,
catedrático de la Universidad de Cuenca y crítico literario
dto.
El asesinato de la música y la creación de la contracultura
Janis Joplin, Jimi Hendrix, John Lennon, Jim Morrison, Bob Marley, Sam Cooke, Otis Redding, Tupaz Sakur, Elvis Presley, Amy Winehouse, Brian Jones, Duane Allman, Michael jackson ... ¿ Porqué siempre mueren jóvenes?, ¿ Porqué tantos informes sobre las muertes de las estrellas? de la música se contradicen?, ¿Porqué tantas y tantas estrellas de la canción murieron e manera trágica y en condiciones no aclaradas?
Este libro repasa la historia de la música popular del siglo XX y XXI, y analiza el papel de sus estrellas en la formación de la opinión pública, las propias influencias de estos artistas y su peliaguda relación con las industria musical ... y con el Poder.
dto.