Viaje por un camino de hermosura : tambores para la sanación
Viaje por un camino de hermosura : tambores para la sanación
- EAN: 9788483521755
- ISBN: 9788483521755
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 260
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
DESCATALOGADO
Descripción
En este libro se nos muestra paso a paso la sabiduria profunda del mundo Sufi a través del Rito de la Derdeba, adaptada a nuestro entorno cultural y a la vez es el testimonio vivo de una experiencia vital del autor, que en su búsqueda por el sentido de su existencia, ha sabido transformar su experiencia en un Camino de Hermosura.
Otros libros de Sufismo
Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi
Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi de Almería presenta la primera traducción completa de la obra titulada Tyhfat al-mugtarib bi-bilad al-Magrib..., colección de relatos sobre los prodigios obrados por el célebre Abu Marwan de Ohanes a lo largo de su andadura por tierras de al-Andalus, el Norte de África y el Oriente islámicos.
dto.
Rumi versos desde el corazon
"Con voluntad, el fuego se transforma en agua dulce; y sin voluntad, incluso el agua se convierte en fuego."
Masnavi I, 1336
Los versos de Rumi son una canción de experiencia interna que inunda nuestro corazón y nuestra mente, un éxtasis de sabiduría que se transmuta en palabras, sonidos e imágenes.
El poeta sufi Mevlâna Rumi se ha convertido en una de las voces más conocidas de la espiritualidad y la literatura. Su poesía, escrita en el siglo XIII, se lee hoy en mezquitas, cafés y aulas universitarias porque responde a las eternas preocupaciones humanas, incluyendo la relación entre el amor humano y el divino.
Las palabras de Rumi encierran el enorme saber de un místico dedicado a la comprensión de la vida y de la naturaleza humana; sus versos no persiguen la belleza sino la transmisión de un mensaje que él halló dentro de su corazón y que obsequia con amor al nuestro.
Rumi nos despierta al hecho de que, no sólo Dios es el Amado del ser humano -lo que en sí es una noción bastante radical en nuestra cultura judeo-cristiana- sino que nos muestra algo más profundo y escandalizante, que el ser humano es el amado, la amada, de Dios.
dto.
Primeros Maestros Sufíes
considerados los primeros sufíes de la historia.
Nos referimos a hombres que vivieron en el siglo VII y fueron contemporáneos del profeta Muhammad, como Uwais al Qarni, hasta los que vivieron en el siglo X, como Abdallah ibn Jafif al Shirazi, y construyeron la base del sufismo. Son tres siglos y medio en los que el sufismo se extendió a lo largo de Oriente Medio, de Nishapur a El Cairo y de La Meca a Damasco, experimentando un impulso penetrante y particular, a veces con gran repercusión social y otras con una cautela llena de intimidad.
Attar fue un gran maestro y uno de los más importantes poetas de la literatura clásica sufí.
FARIDUDDIN ABU HAMAD MUHAMMAD nació en Nishapur, vivió hasta edad avanzada y murió en 1230 en una masacre cometida por las hordas mongolas.
Es más conocido por el nombre de Attar, el Perfumista, sobrenombre procedente del oficio de su padre y el suyo.
Attar dedicó también gran parte de su vida al comercio de especias y perfumes.
Fue un gran maestro y uno de los más importantes poetas de la literatura clásica sufí. Se sabe que escribió más de un centenar de obras, la mayoría de las cuales no han llegado hasta nosotros. Cabe destacar El parlamento de los pájaros, El libro divino y El libro del consejo, además del que presentamos: Primeros maestros sufíes (también conocido como Memorial de los santos).
dto.
La Pobreza Espiritual en el Sufismo
Todas las Tradiciones espirituales han considerado la pobreza espiritual como la disposición básica que hace posible el encuentro con el Uno. El sufí se llama a si mismo faqir, el pobre, el que carece de todo, hasta de su propio 'yo' y darwish, el mendigo, el que pide limosna de puerta en puerta, para ser colmado de la riqueza de Dios.
El Dr. Nurbakhsh, Maestro de la Orden Nematollahi, sintetiza en este libro lo más bello de la tradición sufí sobre las actitudes que llevan a la pobreza espiritual y sus consecuencias, analizando los distintos estados místicos (hal) y moradas espirituales (maquam) que el viajero va recorriendo a lo largo de la senda. De ellos nos dice Rumi:
"El estado mistico es como vislumbrar a la bella amada,
la morada, como estar en su presencia"
dto.