Zarathustra
Colección " El sendero de la luz " Volumen I
Zarathustra
Colección " El sendero de la luz " Volumen I
- EAN: 9788418919374
- ISBN: 9788418919374
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 336
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Epopeya narrativa sobre el fundador del mazdeísmo, Zarathustra o Zoroastro.
Un desconocido eremita profetiza a su madre, antes que naciera, que su hijo reinaría con más poder que los reyes. Al llegar a sus 20 años, toma una decisión que cambiará, no solo su vida, sino la de todo un pueblo. El enfrentamiento entre Aryos y Turanios fue una guerra feroz y despiadada, donde el vencedor mantiene la tierra heredada.
Es el nacimiento de las ciudades estado, los reyes, el sedentarismo y el cultivo de la buena tierra, la creación de canales subterráneos para conducir el agua desde las altas cumbres nevadas y una nueva religión, en la que el sol era la manifestación de Ahura Mazda.
Zarathustra recibe un misterioso encargo de Ahura Mazda y él acepta dedicar, no solo su actual vida, sino sus futuras encarnaciones, a cumplir su promesa.
Otros libros de Antroposofía
Epidemias
“Cuando uno sólo es capaz de representarse el temor a las enfermedades que se despliegan a su alrededor en un ambiente de enfermedad epidémica y se va a dormir por la noche con la idea del miedo, así se generarán en el alma las inconscientes imágenes remanentes y las imaginaciones impregnadas por el miedo. Ese es un buen medio para cultivar y mantener los bacilos. Si uno puede amortiguar ese miedo, aunque sea un poco, por ejemplo, desplegando amor activo donde, entre las instalaciones para el cuidado de los enfermos, uno es capaz de olvidar que podría también contagiarse, entonces se estarán aminorando las fuerzas que hacen prosperar los bacilos”.
El presente opúsculo reúne varias de las manifestaciones de Rudolf Steiner en torno al tema de las epidemias, enfocadas desde distintos ámbitos. Estos fragmentos son pequeñas porciones de alguna conferencia que pronuncia Rudolf Steiner aquí y allá; a su vez se hallan
dentro de algún ciclo de conferencias, que son como el organismo donde cobran sentido los diferentes contenidos que se van desplegando en ellos. Un órgano aislado sin el organismo al que pertenece carece prácticamente de sentido, pues lo particular recién empieza a entenderse cuando se logra descubrir lo global donde está inserto. Aún así hemos considerado oportuno sacar este libro para aportar una nueva visión a nuestra situación actual.
dto.
La enseñanza de la música en la escuela Waldorf : la formación del ser humano a través de la música
En las escuelas Waldorf la música se enseña teniendo en cuenta la evolución corporal, anímica y espiritual del niño y del joven. La música sitúa al intérprete en la frontera entre lo intangible y lo sensible, y de una manera más o menos consciente le enlaza con su existencia espiritual originaria.
Wünsch fué profesor de música en la escuela Waldorf durante 28 años y para su actividad se inspiró en el ciclo de conferencias Das tonerlebnis im Menschen de Rudolf Steiner. En esta obra, con el ejemplo de numerosas canciones y piezas musicales adaptadas a la edad del niño, nos ilustra cómo se sigue la historia de la música, la cual refleja la evolución de la humanidad.
CONTENIDO:
El niño en el primer año escolar.
2. La vivencia de los intervalos.
3. El sentimiento de la cuarta en el tercer grado escolar.
4. El niño a partir del noveno año.
5. El “Rubicón”.
6. El quinto grado.
7. Esbozos de una antropología musical.
8. Algunas reflexiones sobre la vivencia musical.
9. Los modos mayor y menor en el sexto grado.
10. El aprendizaje de un instrumento.
11. La pubertad.
12. Las clases de música en el séptimo y octavo grado.
13. Ejercicios de improvisación en los ocho primeros grados.
14. Ejercicios rítmicos en los grados séptimo y octavo.
15. Del noveno al duodécimo grado.
16. Ejercicios de improvisación en los grados superiores.
17. La improvisación libre.
Epílogo.
dto.