El triángulo dramático de Karpman : cómo trascender los roles de perseguidor, salvador o víctima : e
¿Por qué algunas relaciones son felices y armoniosas, mientras que otras son tensas y portadoras de conflictos? ¿Por qué algunas personas tienen relaciones cálidas, afectuosas y entrañables, y otras, sin embargo, sólo pueden mantener relaciones distantes y superficiales que las hacen sentirse insatisfechas, solitarias y vacías? ¿Por qué incluso la más dichosa de las relaciones a veces deviene en confusión y caos, o te deja lastimado, furioso o con la sensación de no ser comprendido? ¿Por qué alguna gente saca lo mejor que hay en sí misma, y otra, por el contrario, lo peor?...
Las respuestas las encontramos en el triángulo dramático, caracterizado por diferentes estados del yo o subpersonalidades que se corresponden con los tres roles que solemos representar, conocidos como Perseguidor, Salvador y Víctima, expuestos en primer lugar por Stephen Karpman y que Gill Edwards trasciende para ayudar a tener mayor conciencia de uno mismo y el coraje y la honestidad necesarios que nos permitan obtener una relaciones libres, cálidas y afectuosas.
Las tres situaciones que se dan dentro de un triángulo dramático entrañan diferentes estados que se corresponden con los tres roles conocidos como Perseguidor, Salvador y Víctima. Dos de estos roles tienen un carácter parental (Perseguidor y Salvador), mientras que el tercero (Víctima) es de naturaleza filial.
En un triángulo dramático no hay «adultos». No existe una relación madura que emane de un sentimiento de sinceridad, de valentía, de amor incondicional, de confianza y de respeto mutuo. Todos los implicados se dedican a «participar en juegos» aprendidos en la niñez, aunque lo hagan de una manera inconsciente.
Saber entender la naturaleza del triángulo dramático y afrontarlo correctamente consecuentemente es una garantía para resolver situaciones conflictivas y estresantes en las relaciones, y poder encauzarlas de forma madura, sana y sincera.
GILL EDWARDS es psicóloga clínica colegiada y ha trabajado con plena dedicación en el NHS (Servicio Público de Salud británico) durante muchos años. Ha estudiado metafísica y chamanismo en Estados Unidos, Gran Bretaña y Hawái, y se ha dedicado extensamente a tareas formativas en los campos de la psicología y de la medicina energética. Desde 1990 dirige en el Reino Unido, y fuera de él, los talleres denominados Living Magically (Vivir con Magia).
Gill es autora de libros que son éxitos de venta como Living Magically, Entra en la magia de la vida (Ed. Neo Person), Pure Bliss, Wild Love, Life is a Gift y Conscious Medicine (publicados por la Editorial Piatkus). Hay que añadir una amplia gama de CDs de autoayuda tales como Overcoming Inner Blockages, Changing Your Beliefs, Owning Your Shadow, Healing Dis-ease e Inner Peace and Your Future Self. Organiza talleres, atiende consultas privadas y prepara esencias naturales propias. Es una apasionada de los nuevos métodos de abordar la espiritualidad, el cuidado de la salud y las relaciones personales.
dto.
El despertar del cuerpo sagrado : yogas tibetanos de la respiración y del movimiento
El poder de la respiración ha sido reconocido durante milenios como una parte fundamental para la salud y el bienestar. En El despertar del cuerpo sagrado, el profesor Tenzin Wangyal Rinpoche nos permite acceder al antiguo arte de la respiración tibetana y a las prácticas del movimiento, y nos presenta con un claro lenguaje dos poderosas meditaciones -las Nueve Respiraciones de Purificación y los movimientos Tsa Lung-, que pueden ayudarte a modificar positivamente tu relación contigo mismo, con los demás y con el mundo.
El despertar del cuerpo sagrado y el DVD que lo acompaña se centran en limpiar y abrir tus centros energéticos para permitir que surjan las cualidades humanas de amor, compasión, alegría y ecuanimidad.
Estas prácticas, que se enfocan conjuntamente en la mente y la respiración mientras se realizan movimientos corporales específicos, te ayudarán a descubrir tu sabiduría interna y a expresar tu máximo potencial.
Contiene DVD en español con:
? Introducción
? Las Nueve Respiraciones de Purificación
? La práctica Tsu Lung
? Beneficios de la práctica
Éste es un libro sobre la transformación personal, sobre cómo podemos introducir cambios positivos en nuestras vidas, y transformar y expandir nuestra conciencia; sobre cómo ir más allá de las limitaciones del prejuicio o del miedo, más allá de los límites de los patrones familiares y habituales, para descubrir nuevas soluciones a los retos que afrontamos.
Enfocando la mente y ejercitando el cuerpo y la respiración de manera específica, podemos liberar las pautas habituales de la mente conceptual, descubrir directamente el ser y reconocer en él la oportunidad de crecer que siempre hemos deseado.
A través de estos capítulos se describen las Nueve Respiraciones de Purificación, los ejercicios Tsa Lung y cómo trabajar con ellos para transformarnos y transformar nuestras relaciones. Después de leer sobre cada ejercicio, tal vez desees hacer una pausa, mirar el DVD y practicar con él. De este modo puedes familiarizarte más con cada movimiento particular y practicar directamente lo que has estado leyendo y reflexionando.
TENZIN WANGYAL RINPOCHE es el fundador y director espiritual de Ligmincha Institute, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar las antiguas enseñanzas, artes, ciencias, lengua y literatura del Tíbet y de la cultura ancestral zhang zhung. Es un profesor muy respetado que tiene alumnos en todo el mundo, y es autor de los libros Tibetan Sound Healing; The Tibetan Yogas of Dream and Sleep; Healing with Form, Energy, and Light, y Wonders of the Natural Mind.
dto.
Yoga para el flujo del Qi : la presencia a través del movimiento
«Lo maravilloso del movimiento es que te pone en contacto con los campos energéticos interiores del cuerpo. Pero no me refiero a cualquier tipo de movimiento. Lo que Kim va a practicar contigo no es cualquier tipo de movimiento, sino el movimiento consciente.» (Eckhart Tolle)
Nuestros cuerpos son algo más que una simple forma física y pueden aportar una nueva manera de estar en el mundo. Kim Eng nos enseña cómo conectarnos con la esencia del Ahora utilizando unas prácticas sencillas, y aprenderás cómo despejar, cultivar y hacer circular la energía vital por todo tu cuerpo. Únete a Kim en un tranquilo jardín mientras te enseña con suavidad más de una docena de posturas y flujos, como:
- El Árbol de Bambú, una postura que te ayuda a encarnar el vacío y la quietud.
- Ejercicios basados en los chakras que te ayudan a sentir, despejar y rejuvenecer tu campo energético.
- El flujo del qi, una breve práctica diaria para estimular la energía espiritual del despertar.
Cuando empieces a aprender estos movimientos conscientes despertarás todo tu ser al poder de transformación del momento presente, y compartirás una forma creativa y relajante de experimentar tu vitalidad y paz interior.
KIM ENG es asesora y maestra espiritual. Sus talleres sobre «Presencia a través del movimiento» se centran en la integración de mente, cuerpo y espíritu. Colaboradora de Eckhart Tolle, ayuda a trasladar sus ideas a una práctica estructurada.
dto.
Mudras para cuerpo, mente y espíritu : un curso de yoga para tener a mano
Mudras para Mente Cuerpo y Espíritu. Pack libro + 68 cartas
dto.
El eneagrama positivo : una nueva interpretación de los nueve tipos de personalidad
Eneagrama Positivo
dto.
Pensamientos sin pensador : psicoterapia desde una perspectiva budista
Pensamientos sin pensador produjo desde su primera edición en lengua inglesa un extraordinario interés por su exposición acerca de cómo la espiritualidad oriental puede potenciar la psicología occidental.
Desde entonces, los mundos del budismo y de la psicoterapia han forjado una nueva comprensión revolucionaria de lo que constituye una vida emocional saludable.
Entre otros aspectos, Pensamientos sin pensador nos habla del servicio mutuo que se pueden prestar la psicoterapia psicoanalítica occidental y el budismo, de sus puntos de coincidencia, de sus diferencias y de la ampliación de enfoques que supone la perspectiva budista para la psicoterapia occidental.
Aporta conceptos muy innovadores e interesantes; por ejemplo, la consideración del ser humano como una «criatura del hambre» (mirado desde fuera, somos casi todo tubo digestivo) o como una «criatura de la respiración». Aborda las prácticas budistas de la atención y cómo pueden ayudar en la labor psicoterapéutica como una terapia en sí mismas, y nos introduce también en el aspecto de la identidad desde el punto de vista occidental y la visión budista de ausencia de un «yo».
En definitiva, Pensamientos sin pensador es una comparación rigurosa y bien informada de ambos mundos y de su inevitable colaboración.
«Me siento muy animado al ver el desarrollo de estos planteamientos. Felicito a Mark Epstein por completar este libro, que es el resultado de veinte años de experiencia con la psicoterapia occidental y la meditación budista.
Pensamientos sin pensador no sólo ofrecerá comprensiones a los terapeutas; sin duda, también estimulará aún más el estudio y la cooperación mutua entre los terapeutas y los seguidores del camino meditativo.»
Del prólogo,
por el DALAI LAMA
MARK EPSTEIN es doctor en Medicina y Psiquiatría, y está graduado por el Harvard Medical School. Mantiene una consulta privada en Nueva York e imparte frecuentemente conferencias acerca del valor que para la psicoterapia tiene el budismo. Entre sus otros libros se incluyen Going to Pieces Without Falling Apart, Going on Being y Abiertos al deseo (Neo Person Ediciones, Madrid) y colabora en diferentes revistas especializadas.
Practica la psiquiatría y vive en la ciudad de Nueva York.
dto.
Relatos de belcebú a su nieto II : crítica objetivamente imparcial de la vida de los hombres
Continuación del LIBRO PRIMERO
G. I. Gurdjieff se valió de múltiples medios para transmitir su enseñanza, pero siempre dio especial importancia a este libro, cuya meta, según sus palabras, es nada menos que “extirpar del pensar y del sentimiento del lector, despiadadamente y sin la menor componenda, las creencias y opiniones , arraigadas desde siglos en la psiquis de los hombres, acerca de todo cuanto existe en el mundo”.
El protagonista, testigo y hábil narrador oral de estas historias, es un anciano y experimentado Belcebú, quien, tras haber pagado por sus pecados de juventud y haber sido perdonado por Su Eternidad, asume con tesón la educación de su nieto Jasín por medio de relatos y reflexiones perspicaces sobre la vida humana en nuestro lejano y atribulado planeta.
El resultado es una de las obras más desafiantes y gratificadoras de la literatura filosófica moderna , un verdadero «mar de cuentos» y de ideas que uno podría explorar durante toda la vida. Majestuoso en escala y contenido, con una prosa y un estilo de desbordante inventiva, sus páginas revelan vastas dimensiones, desde la génesis del cosmos y el desarrollo de la vida en todos los niveles, hasta las más minuciosas narraciones que manifiestan la profunda comprensión de Gurdjieff acerca del significado y el propósito de la vida sobre la Tierra.
Gurdjieff estaba convencido de que un conocimiento real y completo había existido en la antigüedad y de que debía de haber sido conservado y transmitido oralmente de generación en generación.
Durante sus múltiples viajes e investigaciones encontró una serie de tradiciones y escuelas de conocimiento, a partir de las cuales descubrió una ciencia fundamental que reconciliaba todos los credos tradicionales, y pudo así formular una síntesis adecuada para el hombre contemporáneo.
G. I. GURDJIEFF
George Ivánovich Gurdjieff nació en 1866 en Alexandropol (Cáucaso), una encrucijada de culturas entre Oriente y Occidente.
Hijo de padre griego y madre armenia, es reconocido hoy en día como un verdadero maestro que vio con claridad la dirección que ha tomado la civilización moderna y que se dedicó a preparar a muchas personas para descubrir por sí mismas, y posteriormente difundir en su entorno, la certeza de que Ser es la única realidad indestructible.
Tras su muerte (París, 1949), un experimentado grupo de sus alumnos ha logrado mantener viva su enseñanza en muchos países hasta el día de hoy, en los grupos del Trabajo, establecidos tanto por Gurdjieff mismo como por su sucesora, la señora Jeanne de Salzmann.
dto.
Momentos óptimos de la mujer : emplea el ciclo menstrual para alcanzar el éxito y la realización per
Estas páginas van dirigidas a la mujer del siglo XXI que desea mejorar su bienestar, sentirse satisfecha, triunfar en el ámbito laboral, cumplir sus objetivos y vivir tal como ha soñado.
Miranda Gray -autora, entre otras obras, del bestseller Luna roja- responde a la pregunta “¿qué utilidad tiene mi ciclo menstrual?” y devuelve a la menstruación al sitio que le corresponde como fuente de recursos prácticos para la mujer. Y el secreto, muy poco reconocido, radica en los «momentos óptimos», que son los días en que determinadas habilidades femeninas se potencian más que nunca.
Partiendo de las actividades prácticas más idóneas para cada momento óptimo, este libro te enseña a confeccionar un plan diario que podrás adaptar a tus circunstancias y a tu ciclo, sea éste natural o regulado médicamente. Leer estas páginas te ayudará a identificar y alcanzar tus objetivos, destacar, construir relaciones más beneficiosas, alcanzar el equilibrio ideal entre el trabajo y la vida privada y desarrollar tu felicidad personal.
El Plan Diario de la Mujer Cíclica es una guía de 28 días diseñado para ayudar a las mujeres a tomar conciencia de sus momentos óptimos, y se puede aplicar para sentir motivación e inspiración, y poder lograr así el éxito y los objetivos deseados.
Actuar en el momento adecuado y recurrir a nuestra capacidad y agudeza durante la fase de mayor apogeo de éstas, permite trabajar al máximo con nuestra mejor motivación, creatividad y perspicacia naturales.
Te sorprenderá comprobar que puedes aplicar a tu vida este método de desarrollo personal mes a mes sin perder el compromiso ni la motivación de hacer realidad tus sueños.
MIRANDA GRAY es artista gráfica, diseñadora, escritora y profesora de terapias alternativas, y es maestra de reiki.
Es autora de diversas obras relacionadas con la autoayuda, la tradición popular y la espiritualidad. Su obra Luna roja ha sido traducida a numerosos idiomas, cuenta con cientos de miles de ejemplares vendidos y se ha convertido en obra de consulta obligada.
Su dilatado conocimiento de la tradición artúrica y celta la han llevado a adquirir una profunda comprensión de la creatividad femenina y de la relación que guarda con el ciclo menstrual.
Tiene un profundo amor por la naturaleza, la mitología y el folclore, así como también una gran curiosidad espiritual.
Le encanta explorar diferentes ideas y nuevas formas de experimentar el mundo, y ama compartir y enseñar sus conocimientos y las diversas técnicas que ha aprendido, para lo que imparte talleres en distintas partes del mundo.
dto.
Zen
«El Zen no es una religión, no es un dogma, no es un credo. El Zen ni siquiera es una búsqueda, una indagación; es no-filosófico.
El fundamento del planteamiento Zen estriba en que todo es tal como debe ser, no falta nada. En este mismo momento todo es perfecto.» «El Zen es como un telegrama. Cree en lo más esencial. No permite tonterías a su alrededor, ni rituales, ni cantos, ni mantras, ni escrituras...; tan sólo pequeñas anécdotas. Si tienes la conciencia adecuada, te impactarán directamente en el corazón. Es una enseñanza muy condensada y cristalizada; pero no hace falta que la persona esté preparada para ella. Y la única preparación posible es la conciencia meditativa.
Los libros de Zen son muy fragmentarios.
Son telegramas: urgentes, inmediatos, no dan ninguna explicación; simpelemente te dan la pura esencia, el perfume de miles de flores. Tienes que estar suficientemente alerta y meditativo para absorberlos. Yo estoy tratando de darle un contexto, el trasfondo adecuado, porque hablo a personas que no han nacido en la tradición Zen.»
OSHO
Osho ha sido uno de los místicos más conocidos y más provocadores del siglo XX. Su sabiduría es legendaria, comotambién lo es su habilidad para guiar a su audiencia hacia la comprensión de complejos conceptos filosóficos mediante el humor y el arte de contar historias.
En Zen, su historia y enseñanzas, Osho acompaña al lector a través de un viaje de comprensión que no puede ser enseñado, que sólo puede ser experimentado.
OSHO (1931-1990) es un místico contemporáneo cuyas enseñanzas han influido a millones de personas de todas las edades y condiciones .
Sus obras, que han sido publicadas en más de cuarenta idiomas, son transcripciones de charlas espontáneas impartidas a lo largo de un período de treinta y cinco años. Abarcan todo tipo de temas, desde la búsqueda individual de la felicidad hasta las preocupaciones sociales, políticas y espirituales más candentes de nuestro tiempo.
El Sunday Times, de Londres, ha descrito a Osho como uno de los «mil artífices del siglo XX».
Sus libros son éxitos de ventas en muchos países.
dto.
Nueve caminos hacia la paz interior : una terapia basada en un curso de milagros y el eneagrama
Nueve Caminos hacia la Paz Interior
dto.
Mandalas : fuerza para el alma y el espíritu
En cada uno de estos 32 mandalas, y en los aforismos que en ellos se expresan, Marlies y Klaus Holitzka aportan una visualización de gran ayuda para incrementar el conocimiento respecto al mundo interior de todas las cosas.
Por ello, el trabajo con estos mandalas, con sus reflexiones y con el significado de sus textos, te abrirá una vía para comprender mejor tu situación actual y analizar correctamente tus sentimientos.
Estos mandalas no son sólo una obra maestra; son también un camino para el nosce te ipsum, el “conócete a ti mismo” propugnado por los sabios de la Antigüedad (tanto de Oriente como de Occidente), para vivir en mayor equilibrio una vida más rica y plena.
Cada mandala puede ayudar a una parte de tu alma a desarrollarse y a ser más conocida por ti mismo. Podrás observarte desde diferentes ángulos. Y, sobre todo, tras un mejor conocimiento de ti mismo, hallarás un incremento de tu propia conciencia que te aportará, finalmente, mayor conexión y equilibrio entre tu mundo interior y el mundo exterior.
dto.
Amor y muerte : el conocimiento propio
Este primer libro + DVD de la serie «El conocimiento propio» contiene una selección de charlas y diálogos de Krishnamurti sobre dos aspectos fundamentales de la vida, como son el amor y la muerte.
Aunque aparentemente separados, ambos mantienen una estrecha relación, porque sin morir al pasado psicológico no puede haber amor, según Krishnamurti, quien nos dice: «Para descubrir el amor, uno debe morir por completo a todo lo conocido».
Ese enfoque tan especial nos obliga a cuestionar, a reflexionar, y nos reta a no conformarnos con escuchar simples palabras, lecturas o creencias; a la vez, nos invita a ir mucho más allá en el conocimiento propio, que es la piedra angular para resolver todos nuestros problemas.
¿Es el amor pensamiento? ¿Puede existir el amor si hay odio y miedo, rivalidad y comparación, conformidad o desacuerdo? ¿O el amor no tiene nada que ver con todo ello?... ¿Qué es la muerte? ¿Qué hay más allá de la muerte? ¿Qué muere? ¿Qué es el “yo”, en mí?
Estas son algunas de las preguntas que nos plantea y aborda Krishnamurti en esta serie temática única, que ha sido producida y recopilada por Evelyne Blau.
dto.
La vida es acción : selección de pasajes para el estudio de las enseñanzas de J. Krishnamurti
¿Puede cambiar el mundo? ¿Puede cambiar la forma en que nos relacionamos con nuestras familias, nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros vecinos, etc.?
¿Es posible un tipo de acción que signifique el fin de las guerras, el sufrimiento y el declive de la sociedad? ¿Por qué las acciones a las que estamos acostumbrados no surten efecto? ¿Cuáles son las consecuencias de las acciones basadas en el pensamiento, por muy noble y bondadoso que sea?
Este libro temático de Jiddu Krishnamurti aborda estas y otras muchas cuestiones desde un enfoque que pretende llevar al lector a que responda y descubra por sí mismo si existe una forma de vivir completamente diferente, libre de conflicto y de sufrimiento.
«Así pues, una mente es libre únicamente si es capaz de afrontar el hecho, lo que es (como por ejemplo ver la pobreza), y no un reto supremo porque no existe ningún reto supremo. La vida es un reto a cada momento; ver la pobreza, reunirse con su jefe en la oficina, ver a su esposa, ver a sus hijos, ver al cobrador del autobús, ver la miseria, ver la belleza de una puesta de sol, ver la propia ira, envidia y necedad de uno..., todos son hechos. Lo importante es cómo nos relacionamos con el hecho, no lo que pensamos ni lo que debemos hacer con él. Cuando uno afronta el hecho sin ninguna opinión, valoración ni juicio, entonces vive por completo en el presente. Para una mente así no existe el tiempo y, por tanto, puede actuar, porque el hecho en sí mismo genera la necesidad urgente de actuar, no así las opiniones, los deseos e ideales.»
Este libro de estudio pretende ofrecer al lector una visión lo más exhaustiva posible del tema de la acción tal como Krishnamurti lo exploró durante el amplio periodo que va de 1933 a 1967.
La mayor parte del material que presentamos está considerado inédito, excepto en los Verbatim Reports, transcripciones literales de una serie de conferencias y diálogos que fueron publicadas en inglés con carácter privado y en ediciones limitadas, especialmente para los asistentes a dichos encuentros.
«Pero tenemos que vivir en este mundo, y cualquier cosa que hagamos (desde ganarnos la vida hasta la investigación más sutil de la mente) tiene un motivo u otro. ¿Es posible, por tanto, una acción sin motivos?»
«¿No creen que existe una acción así? La acción del amor no tiene ningún motivo; todas las demás lo tienen.»
J. KRISHNAMURTI
JIDDU KRISHNAMURTI (1895-1986) fue un maestro espiritual único y revolucionario que viajó e impartió conferencias por todo el mundo hasta su muerte, a los noventa años de edad. No ofrecía una «filosofía», sino la posibilidad de que el ser humano quedara libre de todos los sistemas, de las cadenas de las ideologías y de las opiniones populares, de las religiones organizadas, de la tiranía de la mente y de la del cuerpo.
dto.
Dentro de la pregunta : escritos de Henriette Lannes, alumna de G. I. Gurdjieff
«Cuando las recibí, el impacto de esas ideas me redujo al silencio.
No podía apartar mi mente de ellas. Me perseguían día y noche. Sentía que eran verdaderas. Me encontraba aún en esa conmoción, cuando fui presentada al señor Gurdjieff.
En aquella ocasión quedé totalmente desconcertada. Lo que sentí evidentemente fue el impacto de su fuerza tranquila, controlada y, sin embargo, casi intimidante; y más que todo, la fuerza de su presencia total, una presencia que uno sentía que se prolongaba hasta la punta de sus dedos.
Ella daba sentido a todos sus movimientos, que parecían mucho más vivos que los nuestros. Vivos como los de un gato o los de un tigre.
También sentí con fuerza su inmensa generosidad: una generosidad que se puede llamar más que humana.»
Acuciosa y amorosamente recogido por sus alumnos más allegados, este volumen presenta una colección de los ensayos, conferencias, notas informales y otros textos de una mujer extraordinaria que, tras quedar impactada por las ideas y la incomparable fuerza de la presencia de George I. Gurdjieff, dedicó el resto de su vida a tratar de encarnarlas, y de esa manera comprenderlas más plenamente en el esfuerzo mismo de transmitirlas a otros.
El hecho de que la enseñanza de G.I. Gurdjieff esté tan fuertemente enraizada hoy en día en Inglaterra, se debe en buena medida al esfuerzo de una mujer prácticamente desconocida. Activa en el Trabajo en Londres durante casi tres décadas, frente a todas las dificultades de un país y una lengua que le eran ajenas, en constante lucha contra todas las poderosas resistencias que surgían a cada momento, este notable ser humano fue capaz de crear las condiciones para que los valores y actitudes, la dinámica y la trayectoria del Trabajo se desarrollaran ampliamente.
Su nombre, Henriette Lannes.
HENRIETTE LANNES (1899-1980) fue en su juventud secretaria de prensa y luego periodista de la agencia Havas (hoy en día Agence France Presse o AFP). En 1938, junto con su esposo Henri Tracol, fue introducida al círculo de trabajo de la señora Jeanne de Salzmann, en Sevres. En 1940, la señora de Salzmann la presentó a Gurdjieff, bajo cuya dirección continuó trabajando hasta la muerte del maestro, en 1949. Alrededor de ella se formó un grupo de Trabajo en la ciudad de Lyon. Más adelante permaneció durante un año con los grupos del Trabajo en Estados Unidos, para dedicarse más tarde, desde 1950 y hasta su muerte, a expandir el legado de Gurdjieff en Inglaterra.
dto.