Aesch mezareph, fuego purificador
Aesch mezareph, fuego purificador
- EAN: 9788479103255
- ISBN: 9788479103255
- Editorial: Editorial Humanitas, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 112
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Un Tratado Químico Cabalístico Recopilado de la Kabalah Denudata de Knorr von de Rosenroth
Traducido por un Adepto de Filaletes 1714
El significado de ?AEsch? es fuego u ofrenda al fuego, y Mezareph es curación o purificación. Es por lo que el título completo se refiere a los fuegos purificadores, al modo como el Oro puro se obtiene a través de la Alquimia, quemando la suciedad y así separando lo puro de lo impuro, mientras que el fuego purificador es también un símil apropiado para la purificación y la exaltación del alma humana en el plano de la Alquimia espiritual.
El valor de este tratado, Alquímico en sus enseñanzas, depende mucho de la Cábala y del método de la Gematría, o la conversión mutua entre las letras y los números, por lo que incluye una tabla completa de las letras atribuidas a los caracteres hebreos y a los números.
Otros libros de Alquímia
Breve historia de alquimia
La auténtica historia de los alquimistas, verdaderos practicantes de esta disciplina que aunaba superstición y ciencia y que se perfeccionaba mediante la continua experimentación y el crecimiento espiritual. Desde sus orígenes en el Antiguo Egipto, donde la practicaban los mismos sacerdotes dueños de la medicina y los ritos religiosos, hasta la época actual en la que se ha logrado alcanzar los sueños más preciados de la alquimia, como la creación de vida, la inmortalidad o la transmutación de unas sustancias en otras.
Luis Enrique Íñigo Fernández nos presenta en esta obra un repaso totalmente riguroso en los datos históricos, pero a la vez entretenido y ágil en su estilo que nos permite conocer de cerca a estos hombres, investigadores y pensadores, casi siempre cristianos, que se remontaban a corrientes filosóficas antiguas como el hermetismo, el gnosticismo, la escuela de Jonia o el pitagorismo, creyendo siempre en una visión trascendente de su disciplina. Así, sus esfuerzos, sus experimentaciones, no eran más que una manifestación material, secundaria, de su verdadera y constante búsqueda de la iluminación interior.
dto.
Alquimistas
Cuán complejo y completo es un personaje histórico y a la vez ficticio que conjunta características de Leonardo da Vinci, Erasmo de Rotterdam, Nicolás Copérnico, Paracelso, Étienne Dolet, Miguel Servet, Andreas Vesalio, Ambroise Paré, Andrea Cesalpin, Girolamo Cardano, Galileo Galilei, Campanella, Giordano Bruno y otros. Y qué amplio el intelecto creativo y qué calidad de investigación los de Marguerite Yourcenar con los que descubrió a esa figura, a Zenón, el héroe de "Opus Nigrum", su mejor novela.
Magia, literatura y alquimia se entrelazan en este estudio fascinante.
Más allá incluso del control sobre sus propias imaginaciones e indagaciones, Yourcenar reveló un personaje en el que hay más de lo que ella hubiera sido consciente en primera instancia. Roger Bacon, el enigmático y fascinante filósofo de la Edad Media, puede ser una de esas naturalezas ocultas pero determinantes en el peregrino Zenón, imagen del filósofo, el médico, el alquimista, también del herborista y, ocasionalmente, del astrólogo; imagen, en una palabra –tan estimada entre los alquimistas–, del buscador. Si la escritora pensó en Zenón como un hombre muy grande, el resultado, sin embargo, fue un hombre infinito.
dto.
