Bodhicitta : La mente del Despertar
Comentario de Las treinta y siete prácticas de los bodhisattvas.
Bodhicitta : La mente del Despertar
Comentario de Las treinta y siete prácticas de los bodhisattvas.
- EAN: 9788494848629
- ISBN: 9788494848629
- Editorial: Editorial Padmapani
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 160
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
“Bodhicitta” es la transcripción de las enseñanzas que dio Tulku Pema Wangyal Rinpoche entre el 4 y el 14 de julio de 1983 en Sireuil, basadas en uno de los textos más venerados del budismo tibetano, Las treinta y siete prácticas de los bodhisattvas, compuesto en el s. XIV por Gyalse Ngulchu Thogme. Este profundo y conciso poema en treinta y siete shlokas se hizo muy popular en Tíbet a lo largo de los siglos, y ha procurado un inmenso beneficio a innumerables practicantes. Fácil de memorizar, se considera una destilación de una obra fundamental del Mahayana, El camino de los Bodhisattva (Bodhicharyavatara), objeto de muchas enseñanzas y comentarios de grandes maestros de todas las tradiciones del budismo tibetano.
Otros libros de Budismo
El tratado del Lam Rim Medio : etapas del sendero a la iluminación
Tsongkapa (1357-1419), autor del famoso Gran Tratado de las etapas del sendero a la Iluminación, y maestro del Primer Dalai Lama, es reconocido como uno de los más grandes eruditos-santos que el Tíbet haya producido jamás. Doce años después de escribir Gran Tratado, escribió Tratado Medio de las etapas del sendero, que aquí se presenta en su primera traducción completa al español. Esta obra presenta una visión general sistemática del sendero budista, Tsongkapa resume su trabajo más extenso, Gran tratado, y destila sus explicaciones para poder integrarlas de modo rápido. Presenta una serie de meditaciones, comenzando con el reconocimiento de la rareza de nuestra existencia humana y las grandes oportunidades que ofrece, seguidas de reflexiones sobre la impermanencia, el sufrimiento, la liberación de nuestras acciones pasadas, y así hasta el modo de proceder en el sendero del bodhisattva, cuya compasión universal busca liberar a todo ser del sufrimiento. Proporciona instrucciones detalladas sobre samatha, la concentración mediativa, condición previa para comprender la naturaleza de la realidad. La sección final, y más extensa, sobre esa naturaleza es específica de esta obra, particularmente la presentación de Tsongkhapa acerca de la verdad convencional y la verdad última.
Tanto principiantes como practicantes más antiguos apreciarán por igual la clara guía de una de las grandes celebridades del Tíbet.
dto.
Los cuatro dharmas de Gampopa
¿ES MEDITAR UNA PRÁCTICA DE DHARMA?, ¿es una práctica de Dharma recitar sutras, mantras o circunvalar estupas? Solemos hacer todas estas actividades y creemos que estamos de verdad practicando el Dharma, pero si la mente está distraída, llena de ira, envidia y otros, ¿cómo puedes decir que estés practicando Dharma? Si te contentas con llenar de números tu libreta y anotar “99,000 postraciones”, al final, puedes seguir estando igual que cuando empezaste a contarlas. El Dharma ha de transformar nuestra mente; ha de servir para limpiar la confusión y derruir todo tipo de aflicción mental engañosa.
Puesto que tienes el potencial para llegar a la iluminación, podrías decir que vivir según esa premisa es practicar Dharma. Has de saber que la suciedad que enturbia la mente proyecta el samsara y, una vez eliminada, la mente es Nirvana. Nadie te va a dar una mente nueva. El deseo de eliminar la ignorancia y comprender la verdadera naturaleza de las cosas es Dharma y el potencial para hacerlo posible ha estado siempre allí.
El primer Dharma de Gampopa -Bendíceme para mi mente se vuelva indistinguible del Dharma- consiste en aprender a integrar el Dharma en tu interior. La mente es lo principal, el cuerpo y la palabra van detrás. Si la mente está unida al Dharma, el cuerpo y la palabra también; si la mente no está unida al Dharma, puedes hacer postraciones, decir “namasté” con las manos juntas, dar vueltas alrededor de una estupa, recitar mantras y desarrollar mindfulness, y con toda seguridad no resultará de mucho beneficio.
dto.
Bardo Thodol. El libro tibetano de los muertos.
La muerte es el tema tabú de nuestro tiempo. Existe una notable laguna en el hombre occidental actual sobre qué nos espera después de este acontecimiento inevitable. El libro tibetano de los muertos, o Bardo Thodol, es una guía para realizar felizmente el tránsito de la muerte.
En la línea de los Ars Moriendi medievales, nos enseña a ayudar al moribundo a atravesar los estados intermedios o bardos. Utilizado como libro guía en la experiencia psicodélica por Timothy Leary y sus seguidores, es desde hace siglos el libro sagrado de los tibetanos y los budistas tántricos. La lectura de El libro tibetano de los muertos es útil para todos los seres, ya que las experiencias básicas que describe son idénticas para todos, en todas las épocas y en todos los lugares.
dto.
Un camino espiritual
El lama Wangchen es una de las figuras más conocidas y carismáticas del budismo tibetano en el mundo de habla hispana. Con su inimitable estilo sencillo, directo, repleto de humor y consejos prácticos, el lama nos brinda en este libro un verdadero camino espiritual para que –budistas o no budistas– podamos llevar la esencia de las enseñanzas de Buda a nuestra vida cotidiana. Lejos de las versiones excesivamente supramundanas del budismo, el lama nos presenta un Dharma cercano, asequible, cálido, en el mejor espíritu ético de la tradición tibetana. Especial énfasis se otorga a las acciones saludables –como el amor, la compasión o la no-violencia–, beneficiosas para uno mismo y los demás. Sin olvidar aspectos –no siempre abordados en tratados académicos– como la «toma de refugio», el significado de los mantras o la simbología de la «Rueda de la Vida».
dto.
