Brujas Guerreras Diosas
Las mujeres más poderosas de la Mitología
Brujas Guerreras Diosas
Las mujeres más poderosas de la Mitología
- EAN: 9788412152159
- ISBN: 9788412152159
- Editorial: Libros del Zorro Rojo
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 175 X 235 mm.
- Páginas: 223
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
«Las diosas, que una vez reinaron omnipotentes, fueron derribadas por quienes querían transformarlas en algo más afín a sus propios intereses. Sinembargo, las personalidades originales de estas mujeres siguen brillando.» Brujas, Guerreras, Diosas recoge las increíbles historias de cincuenta mujeresde leyenda de todo el mundo: desde hadas y espectros hasta vampiras, hechiceras y diosas vudú. Entre las páginas de este magnífico compendio,desfilan las feroces Furias, las Valquirias o la espeluznante Medusa, pero también otros personajes singulares como la Mujer Búfalo Blanco, espírituindígena norteamericano, o Yennenga, la ingobernable princesa africana mossi. Con un enfoque fresco y directo, Kate Hodges sitúa en el centro dela narrativa popular a todas estas heroínas—demonizadas y denostadas durante siglos en nombre del patriarcado y del racismo—a través de una perspectiva feminista de la mitología universal.Las ilustraciones de Harriet Lee-Merrion, mediante un sugerente juego de colores planos y líneas delicadas, profundizan en este encuentro entre elrelato popular y la huella que han dejado en nuestro imaginario colectivo estas mujeres fuertes e inspiradoras.
Por primera vez en nuestro país, un volumen ilustrado que aúna mitología y feminismo.•Un libro bello con ensayos estimulantes para jóvenes y adultos
Otros libros de Mitología
Diosas
La mitología como nunca te la habían contado, a través de las voces de sus protagonistas.
«Mi nombre es Gea, nací después de Caos y antes de Eros, el más bello de entre todos los dioses inmortales; en lo más profundo de mí vive el sombrío Tártaro.
Soy la Madre Tierra y hoy vengo a contaros el origen del mundo».
Los mitos nos construyen, nos enseñan, nos conmueven, nos aconsejan. Nos dan esa explicación que, a pesar de los siglos que han pasado desde su creación, todavía cobra sentido en la actualidad. La divulgadora Cristina Garciamartín -también conocida como Niké de Samotracia- da vida a diosas, nereidas, ninfas o mortales como Gea, Hera, Pandora, Pirra, Anfítrite, Ío. Estas mujeres nos contarán en primera persona algunos de los mitos más importantes de la cultura occidental.
¿Cómo nació el mundo? ¿Quiénes fueron los creadores del mar, la tierra y los primeros seres humanos? ¿Por qué los mitos griegos todavía hoy son necesarios para nuestra existencia?
A través de esas voces rutilantes, acompañadas de esquemas genealógicos y maravillosas obras de arte que representan los mitos, este libro eminentemente didáctico nos permite adentrarnos en la mitología griega y conocer de primera mano a sus destacadas protagonistas.
Bienvenido al Olimpo y que las diosas te acompañen.
dto.
Dioniso : Eros creador y mística pagana
“Hay imágenes –dice Mujica en el prólogo a este ensayo-, algunas pocas, que el tiempo no borra, más bien las pule, les da brillo, las bruñe espejo; son esas de los mitos, las religiones, la tradición, el arte… Íconos en los que todavía podemos mirarnos, reconocer y proyectar; son las que permanecen contemporáneas no en las respuestas que dieron a su época sino en las preguntas que formulan a la nuestra, en las respuestas que nos instan a buscar. Imágenes, tan insondables algunas, como la de Dionisio, «el dios venidero», como Hölderlin lo llamó. Dios, según Hefesto, que lo es creando lo que es, revelando la posible fecundidad de sí, las imágenes de la propia imagen que cada uno puede imaginar para y en sí mismo, las que imaginando podemos crear, las que podemos llegar a ser.
Crear es el verbo y la insistencia de la vida. Soy lo que le está aconteciendo a la vida ahora, en este ahora que ella me acontece a mí; somos su creación si la creamos y la creamos si nos dejamos por ella originar. Dioniso y dionisismo son nombres de un acontecimiento, nombres que albergan una póiesis, una ontología del devenir, o, en palabras más amables, un deseo de ser, una erótica de la creación. Un devenir, una transfiguración, no como futuro temporal sino como un acaecer presente, como un manantial, una fuente, un brotar, ya, aquí. Desde aquí.
Eso sí, creo que ni siquiera habrá un dios que nos salve si abdicamos ante la idolatría de lo dado y lo que ya se sustantivó, si nos postramos ante el culto de la objetividad con su mito del mundo como cosa hecha, y, consecuentemente, su haber despojado a la existencia de su perenne estado de epifanía. No, no habrá salvación si no nos dejamos arrobar por el asombro de ver surgir desde lo que no es lo que llega a ser, si desterramos de nuestro hacer ese crear y de nuestra mirada el asombro; si no llegamos a amar cuanto vive por la vida misma que en lo vivo se ama. No, ni un dios podrá salvarnos si no lo creamos a él”.
dto.
La Bicha de Balazote y el más allá de los iberos
Cuando miramos a los enigmáticos ojos almendrados de la Bicha de Balazote parece que nos esté
lanzando un desafío: una invitación a descifrar los códigos de un tiempo remoto. Esta escultura es una de las más icónicas y peculiares del mundo ibérico.
Desde su descubrimiento a finales del siglo XIX ha despertado el asombro y el interés tanto de profanos como de investigadores, hasta llegar a convertirse a día de hoy en un icono cultural muy vivo en las redes sociales.
A través de este libro Jesús Manuel de la Cruz nos introduce en los secretos de la Bicha y el mundo en que vivió, sumergiéndonos en la cultura de los iberos que la crearon, aquellos que habitaron en la actual provincia de Albacete.
Este viaje nos llevará primero a los orígenes mitológicos de la Bicha y su conexión con Oriente y la Grecia clásica, para acercarnos después al mundo de símbolos y códigos iconográficos de la iconografía ibérica. Así descubriremos que la Bicha se muestra como una criatura íntimamente ligada con la otra vida y el mundo ulterior, al igual que otros animales mitológicos ibéricos.
Para poder comprender mejor su significado, nos adentraremos en la mente de las personas que la
imaginaron y la mandaron esculpir, los aristócratas iberos, para poder así explorar sus códigos de pensamiento y sus creencias en la vida más allá de la muerte.
dto.