Buda entre rejas
Psicología budista para restaurar vidas, sembrar esperanza y recuperar la libertad
Buda entre rejas
Psicología budista para restaurar vidas, sembrar esperanza y recuperar la libertad
- EAN: 9788419350039
- ISBN: 9788419350039
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2022
- Medidas: 145 X 210 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Cuong Lu conoce el valor de la verdadera libertad. Durante los seis años que pasó como capellán budista de prisiones, acompañó a los más curtidos criminales en su iniciación a la meditación. En estas páginas, comparte todo lo que aprendió de ellos y nos ofrece enseñanzas de vida que son útiles más allá de los muros de la cárcel. Lu, maestro Zen y uno de los principales discípulos de Thich Nhat Hanh, descubrió que, cuando les daba a los reclusos la oportunidad de sentir su dolor e incluso su culpa, sin juzgarlos, el propio hecho de sentir la verdad se convertía en un bálsamo y en una fuente de ánimo y fortaleza para ellos. Su sentido de la identidad se transformaba, su violencia desaparecía y su comportamiento cambiaba de forma radical. Este libro es, pues, el relato de muchas transformaciones milagrosas a través de la meditación y de la relación terapéutica. Sus páginas no tratan solamente de presos, sino de todos nosotros. Las personas estamos atrapadas en ideas distorsionadas y limitantes sobre nosotros mismos. No creemos que la libertad y la felicidad se puedan alcanzar. Pero cuando llegamos a creer en nosotros mismos, descubrimos que la libertad y la felicidad ya están en nuestro interior y, por fin, somos realmente libres.
Otros libros de Budismo
El cuenco vacío : aportaciones de un psicoanalista al estudio del buddhadharma
En el presente libro, depositario de más de veinticinco años de dedicación al estudio y práctica del psicoanálisis y del budismo, el autor explora algunas conexionesentre estas dos disciplinas, aportando una mirada psicoanalítica a la puesta enpráctica de un camino espiritual e, inversamente, ofreciendo una revitalización delpensamiento psicoanalítico nutrido por las tradiciones filosófico-espirituales queprovienen de la India y el Lejano Oriente.Escrito siempre desde la propia experiencia y con algunas enseñanzas del judaísmocomo referente Ótradición de origen del autorÓ, con un lenguaje íntimo, franco,revelador y directo, El cuenco vacío intenta erigirse como un auténtico "cuenco deBuddha" donde coinciden saberes, reflexiones y cuestionamientos existenciales.La trayectoria de Siddhartha Gautama, el Buddha histórico, junto con lo que vino a descubrir y compartir (el buddhadharma), nos proporciona un ejemplo fundamental.
dto.
La mente, Ciencia y filosofía, vol. II
En esta obra se exponen las concepciones budistas de la mente y la conciencia, y se conduce al lector a través de las presentaciones tradicionales de los fenómenos mentales.
Éstas revelan una visión budista del mundo interior con fascinantes implicaciones para las disciplinas contemporáneas de la ciencia cognitiva, la psicología, la investigación de las emociones y la filosofía de la mente.
Para mostrar estas ideas, el volumen entrelaza pasajes de las palabras de grandes pensadores budistas como Asanga, Vasubandu, Nagarjuna, Dignaga y Dharmakirti.
La introducción de Su Santidad el Dalái Lama esboza el pensamiento científico y filosófico en la historia de la tradición budista. Los ensayos de John D. Dunne, distinguido profesor de filosofía budista y práctica contemplativa en la Universidad de Wisconsin, que preceden a los seis temas principales, proporcionan un contexto adicional a los lectores occidentales.
dto.
Meditaciones en los Tantras Inferiores
Es la primera traducción que hay de este libro al español, y también la primera publicación en español de reencarnaciones anteriores de S.S. Dalái Lama.
Esta fabulosa obra nos ofrece prácticas diarias de meditación en deidades como en Amitabha, en transferir nuestras conciencias, en Avalokiteshvara, Manjushri, Arya Tara y diversas Deidades (Sitatapatra, Maitreya, Vidarana, Vajrasattva , etc), en quienes podemos haber tomado la iniciación, pero no haber encontrado la práctica en nuestro idioma que nos ayude a llevarlas a cabo.
Han sido todas ellas seleccionadas para que cualquier persona de los cuatro linajes de Budismo tibetano las pueda seguir.
Estas meditaciones pertenecen al primer y hasta el tercer Tipo de Tantra, dentro de los Cuatro Tipos de Tantra budista tibetanos que existen. Por esto se llaman Meditaciones en los Tantras Inferiores. Los Tantras Superiores pertenecen al cuarto Tipo de Tantra.
dto.
Siddharta Gautama, el psicoanalista
El Buda histórico Siddharta Gautama Sakiamuni fundó y estructuró un corpus teórico y práctico psicoterapéutico ya hace 2500 años que no ha sufrido alteraciones en su efectividad. Su única preocupación era cómo abordar y acabar con el sufrimiento humano, ya fuera el efecto de una psicopatología o simplemente de los que Freud llamó infelicidad ordinaria.
Este libro se propone divulgar una faceta poco conocida del budismo, por lo menos en el mundo no anglosajón: el budismo como moderna psicología aplicada.
Ilustra de manera rigurosa y técnica por qué el Dharma es principalmente psicoterapia asequible de manera generalizada, a diferencia de la práctica filosófica o religiosa, que requieren un cometido personal específico.
El libro analiza la estructura teórica y práctica de la psicología budista aplicada, así como su coincidencia con el modelo psicoterapéutico Otro-Céntrico.
Finalmente, delinea los puntos en común con la teoría psicodinámica y otros abordamientos occidentales.
La psicología budista aplicada abastece un modelo psicoterapéutico potente y efectivo fácilmente integrable con los modelos occidentales. En el mundo anglosajón es ya una realidad, hecha propia en parte por otros modelos a través, por ejemplo, de la técnica Mindfulness. Los expertos estadounidenses y los británicos, intrigados por la constante efectividad del Dharma en deshacer nudos de aflicción resistentes a las intervenciones psicoterapéuticas o psiquiátricas, a partir de los años 50 estudiaron los textos budistas con el fin de extrapolar y entender su estructura psicológica.
dto.