Cinismo y Magia
En 1974, un heterodoxo maestro tibetano dio su primera serie de conferencias en las viejas cocheras de autobuses de Boulder, Colorado, que después se convertirían en la Universidad de Naropa. Estas enseñanzas abarcaron desde la meditación hasta el tantra, de la compasión básica hasta el Vajrayana, de las paramitas a la estructura del ego, del cinismo hasta la magia... Aquel profesor era un joven brillante y enérgico que, al mismo tiempo, transmitía una paz y una sabiduría sobre el budismo que maravillaron a los buscadores de su tiempo. Su nombre era Chögyam Trungpa. Temas como el karma, la meditación, la impermanencia y cómo despertar a lo que realmente somos —si es que somos algo—, se exploran en aquí con el característico sentido del humor, la exageración y el estilo directo de Trungpa. Después de que su libro Más allá del materialismo espiritual cortara todo lo que no es espiritual, Cinismo y magia reafirma todo lo que sí lo es, con un Trungpa en el apogeo de su vida, lleno de vitalidad, en conversación con algunas de las mentes más brillantes de su tiempo, como Allen Ginsberg, Ram Dass, Joan Halifax y William S. Burroughs.
dto.
Mindfulness en acción : guía para la conciencia plena a través de la meditación
Las ventajas de la práctica del mindfulness están más que demostradas: reducción del estrés, aumento de la concentración y un sentido general de bienestar. Pero estos beneficios son solo el principio. Mindfulness en acción, es decir, el mindfulness aplicado a la vida cotidiana, puede ayudarnos a trabajar más eficazmente con los retos diarios. Esta guía hacia la consciencia plena a través de la meditación proporciona todas las bases para iniciarnos en la práctica, pero también profundiza en las cuestiones que de manera natural surgen a medida que la práctica madura. Una síntesis de las enseñanzas sobre el tema a cargo de uno de los grandes maestros de meditación de nuestro tiempo.
dto.
Meditación en la acción
Esta obra es ya un clásico que sigue inspirando tanto a principiantes como a avezados practicantes de meditación budista. Chögyam Trungpa, uno de los maestros budistas contemporáneos más destacados, nos enseña que la autética meditación va más allá de una práctica pasiva circunscrita a una determinada postura o limitada a unos momentos concretos del día.
dto.
Sonríe al miedo : despierta tu valentía interior
Este es un libro que trata de todos nuestros miedos, desde la ansiedad y el pánico momentáneos a los terrores mayores que podamos afrontar sobre la vida y la muerte. Analiza también el origen fundamental del miedo y la ansiedad.
El autor ofrece consejos prácticos, pero no recetas de urgencia. Fundamentalmente, trata de ayudarnos a transformar nuestra vida y nuestras percepciones, de manera que podamos vencer el miedo y no sólo suprimirlo durante un tiempo. Para llegar verdaderamente a no tener miedo, nos dice, debemos dejar de escaparle y empezar a trabar amistad con él.
dto.
La verdad del sufrimiento : y el camino de la liberación
La verdad sobre la vida y la condición humana nunca ha sido mejor y más concisamente expresada que con la enseñanza del Buddha sobre el sufrimiento, su causa y su cese; esto es, con su famosa fórmula conocida como las Cuatro Nobles Verdades. De hecho, este breve y conciso núcleo constituye el fundamento del que dimana el resto de enseñanzas budistas y en el que todas se apoyan. Su sabiduría sigue siendo adecuada tanto para el erudito de la filosofía budista, para el practicante habitual, como para todo aquel que, en cualquier lugar y contexto, aspire a la liberación.
El reconocido maestro Chögyam Trungpa Rinpoche profundiza en las Cuatro Noble Verdades y nos muestra la sutileza y sofisticación que yacen en estas enseñanzas aparentemente sencillas. Trungpa enfatiza su relevancia no sólo como fuente de inspiración para aquellos que se embarcan en la senda, mas en cualquier momento de nuestras vidas. Con su clásico estilo directo y rebosante de humor, nos muestra cómo podemos aprehender la enseñanza del Buddha de suerte que podamos detener el sufrimiento antes de que aparezca.
dto.
Nuestra salud innata
La psicología budista nos enseña que todos nacemos con una “salud básica”, que Chögyam Trungpa describe como bondad básica, salud y estado de alerta. Se trata de ayudarnos a nosotros mismos y ayudar a los demás a conectar con esta base de salud mental, corporal y espiritual. El autor presenta las percecpciones sobre la meditación, la mente, y la psicología que compartió con psicólogos, psicoterapeutas y estudiantes de meditación budista occidentales en Estados Unidos en los 1970s y ‘80s. Fundamentalmente, el libro trata de la necesidad de fortalecer nuestra salud innata, pero también aborda las necesidades específicas de aquellos que padecen una gran angustia psicológica. Se detiene asimismo en las preocupaciones de los psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental, además de dirigirse al gran público interesado en la aplicación de la psicología y la meditación budistas para la interacción con los demás en una relación sanadora.
dto.
Nacido en Tíbet
Chögyam Trungpa maestro de meditación, erudito y artista, fue reconocido a la temprana edad de trece meses como un importante tulku: la reencarnación de un maestro iluminado. Como el onceavo en su linaje de enseñanzas conocido como Trungpa tulkus, llevó a cabo un periodo de adiestramiento intensivo de meditación, filosofía y bellas artes, recibiendo la ordenación completa como monje budista en 1958 a la edad de dieciocho años. Al año siguiente, los comunistas chinos invadieron Tíbet, y el joven Trungpa pasó muchos meses en un angustioso viaje a pié atravesando los Himalayas, escapando providencialmente a ser capturado.
El relato de Trungpa de sus experiencias como un joven monje, sus obligaciones como abad y cabeza espiritual de un gran monasterio, y sus conmovedoras relaciones con sus maestros nos ofrecen un atisbo singular e íntimo de la vida de un lama tibetano. Las memorias concluyen con su intrépida escapada del Tíbet a la India. En un epílogo, describe su emigración a Occidente, donde encontró a muchas personas deseosas de aprender sobre la antigua sabiduría del budismo tibetano.
Chögyam Trungpa Rimpoché fundó el Naropa Institute en Boulder, Colorado; el Adiestramiento Shambhala y Vajradhatu, una asociación internacional de centros de meditación. Entre sus muchos libros destacan Shambhala: el camino secreto del guerrero, Más allá del materialismo espiritual y Meditación en acción. Trungpa Rimpoché murió en 1987 a la edad de cuarenta y siete años.
Capítulo primero Descubierto y entronizado Nací en un pequeño poblado situado en una elevada meseta del noroeste tibetano. Por encima del poblado se levanta perpendicularmente la célebre montaña Pagö-püsum a más de 5.400 metros, conocida también como “el pilar del cielo”. Parece un alto chapitel. Las cimas de sus enormes torres bajo nieves perpetuas centellean con los rayos del sol. Muchos siglos antes de que el budismo fuera introducido en el Tíbet, los seguidores de la religión Bön creían que Pagö-pünsum era el hogar del rey de los espíritus y los picos menores que la rodeaban eran las moradas de sus ministros. Los mitos persisten entre los aldeanos, y estas montañas han continuado siendo consideradas en la comarca con temor y veneración. El nombre del lugar es Geje, situado en un paisaje llano, sin árboles y ni siquiera matorrales, pero cubierto de hierba. Durante los meses del verano el suelo brillaba con pequeñas flores y hierbas de dulces aromas y a cuya fragancia en el aire puro se le atribuyen poderes curativos; sin embargo, en la mayor parte del año, todo el paisaje está cubierto de nieve y es tan frío que para conseguir agua hay que romper el hielo. Hay dos clases de animales característicos de esta región: el kyang o asno salvaje y un tipo de bisonte llamado drong. Ambos se encuentran en manadas formadas por unas quinientas cabezas. La gente vive en tiendas, hechas con pelo de yac. Los más ricos las tienen muy grandes con varias divisiones, situadas en el centro del campamento; mientras que los campesinos más pobres viven en los márgenes del campamento. Cada aldea se considera como una gran familia. Los miembros de las familias individuales, desde los más viejos a los más jóvenes, viven juntos y poseen sus manadas de yacs y ovejas en común. El fuego, empleado para todos los propósitos domésticos, está siempre en medio de la tienda y la capilla está situada en la esquina más alejada de la derecha, con una lámpara de mantequilla encendida continuamente delante de una imagen religiosa o una colección de escrituras. Esta zona septentrional del este tibetano es conocida como Ñishu-tza-nga, y tiene veinticinco demarcaciones; su nombre, de hecho, sólo quiere decir veinticinco. En cierto período estuvo bajo el mandato de un rey que concedió al distrito de Geje el especial privilegio de haber escogido entre sus montañeros a su guardia personal, debido a su coraje. Geje era una pequeña comunidad de sólo alrededor de quinientas personas. Mi padre, Yeshe-dargye, era propietario de un pedazo de tierra y encontró a su futura esposa, Tungtso-drölma, mientras ella trabajaba para su familia, vigilando los yacs y ordeñando a las hembras que se conocen con el nombre de dris. Tuvieron una hija, pero cuando un segundo hijo estaba ya en su seno, él la abandonó y ella se casó de nuevo, esta vez con un hombre mucho más pobre, y cuando el niño nació, él lo aceptó como hijo propio. En la noche de mi concepción, mi madre tuvo un sueño muy significativo, pues soñó que un ser entraba en su cuerpo con un rayo de luz. Ese año, para sorpresa de todos, las flores aparecieron en los alrededores cuando aún era invierno. Durante el festival del Año Nuevo, en el día de luna llena, en el año de la Liebre de Tierra según el calendario tibetano (febrero de 1939), nací en un establo. El parto fue fácil. En ese día se vio un arco iris en la aldea; un balde que supuestamente debía contener agua se encontró inexplicablemente lleno de leche, mientras que varios familiares de mi madre soñaron que un lama visitaba sus tiendas. Muy poco después de esto, un lama del Monasterio del Lhaphung llegó a Geje. Mientras estaba dando bendiciones a la gente, me vio; yo por entonces ya tenía unos meses; él puso su mano sobre mi cabeza para darme una bendición especial, diciendo que me quería para su monasterio y que debía ser mantenido muy limpio y siempre bien protegido. Mis padres estuvieron de acuerdo y decidieron que cuando fuera un poco mayor me enviarían al monasterio donde el tío de mi madre era monje. Después de la muerte del décimo Trungpa Tulku, abad supremo de Surmang, en 1938, los monjes enviaron inmediatamente un representante a Su Santidad Gyalwa Karmapa, el cabeza de la escuela karma kagyu, cuyo monasterio estaba cerca de Lhasa. El enviado debía informarle de la muerte del último abad y preguntarle si tenía alguna indicación acerca de dónde se encontraría su reencarnación, suplicándole que les avisara en el momento en que obtuviera una visión. Algunos meses después, Gyalwa Karmapa estaba visitando el Monasterio de Pepung en la provincia de Derge, en Kham región oriental del Tíbet. Jamgön Kongtrül Rimpoché, que había sido un devoto discípulo del décimo Trungpa Tulku y vivía en Pepung, también le pidió que no pospusiera el dar cualquier indicación posible, puesto que los monjes de Surmang se sentían perdidos sin su abad y estaban ansiosos por encontrar su reencarnación lo antes posible. De hecho, Gyalwa Karmapa ya había tenido una visión, por lo cual dictó una carta a su secretario particular asegurando que la reencarnación del décimo Trungpa Tulku había nacido en una aldea a cinco días de viaje de Surmang en dirección norte. El nombre de la aldea contenía dos palabras: Ge y De; había una familia en ese lugar con dos hijos; el niño era la reencarnación. Todo parecía muy indefinido; sin embargo, el secretario y los monjes del Monasterio de Düdtsi-til en Surmang estaban preparándose para salir en busca del nuevo abad cuando una segunda carta lacrada llegó al monasterio. Rölpa-dorje, abad regente de Düdtsi-til, convocó una reunión, abrió la carta y la leyó a la congregación de monjes reunidos. La carta decía que Gyalwa Karmapa había tenido una segunda y más clara visión: “La puerta de la casa de la familia está dirigida al sur, tienen una gran perro pelirrojo. El nombre del padre es Yeshe-dargye y el de la madre Chung y tzo; el hijo, que tiene casi un año, es Trungpa Tulku”. Un monje mayor y dos más fueron enviados de inmediato en mi búsqueda. Después de cinco días de viaje llegaron a Geje y visitaron a todas las familias más importantes; confeccionaron una lista de los padres que tenían hijos de un año de edad y volvieron a Düdtsi-til. La lista fue enviada a Gyalwa Karmapa que aún permanecía en Pepung. Él vio que los monjes se habían limitado solamente a recoger los nombres de familias importantes y que, por lo tanto debían volver a investigar más. Al recibir su mensaje se envió un segundo grupo de monjes al poblado, que mientras tanto había cambiado su emplazamiento buscando tierras más elevadas, habiendo además cambiado su nombre por el de Dekyil. Esta vez visitaron a todas las familias y realizaron una investigación a fondo. En un tienda encontraron a un niño que tenía una hermana y, como estaba escrito en la carta de Gyalwa Karmapa, la puerta estaba dirigida al sur y había un perro pelirrojo. Además, el nombre de la madre era Bo-chung, a pesar de que su familia la llamaba Tungtso-drölma; así su nombre confirmaba la visión de Gyalwa Karmapa; sin embargo, el nombre del padre era distinto al de la carta, originándose con ello una gran confusión; no obstante, los monjes observaron al niño detenidamente, ya que tan pronto como los vio, estando ellos aún lejos, movió su pequeña manita y sonrió mientras se acercaban. Así pues, los monjes creyeron que éste debía ser el niño y le dieron los regalos que había enviado Gyalwa Karmapa, el cordón de protección (sungdü) y el tradicional fular blanco (khata); el niño cogió este último y lo colocó alrededor del cuello del monje de la forma correcta, como si ya se le hubiera enseñado la manera de hacerlo. Deleitados, los monjes me cogieron en brazos, pues el niño en cuestión era yo, y enseguida traté de hablar. Al día siguiente, los monjes hicieron una nueva investigación al otro lado del poblado para volver más tarde a despedirse. Mientras me hacían postraciones, coloqué mis manos en sus cabezas como sabiendo que les debía dar mis bendiciones; con esto los monjes estuvieron seguros de que yo era la reencarnación del décimo Trungpa.
dto.
El sol del gran este: la sabiduría de Shambhala
Este libro es la continuación de "Shanbhala: la senda sagrada del gerrero", libro en el que, dentro de la más profunda tradición budista, el autor utiliza el Reino de Shambhala para representar el ideal de la iluminación secular, la universalidad de una expreriencia liberadora sin ayuda de ninguna actividad secular.
dto.
El corazón de Buda
Una obra de incalculable valor, escrita por el Venerable Chögyam Trungpa Rimpoché; se trata del libro esperado por muchas personas desde los ochenta, que al fin lo podemos disfrutar en lengua castellana. El corazón de buda es un libro de sabiduría que recopila diferentes enseñanzas de este maestro, el gran impulsor del movimiento budista en Occidente, donde hace hincapié tanto en la práctica de la meditación como en numerosos aspectos de la vida diaria que nos llegan hasta el fondo del corazón pues, como dice el preciado Rimpoché, buda somos todos nosotros.
dto.
El camino es la meta: el curso de meditación del gran maestro tibetano
El camino es la meta: el curso de meditación del gran maestro tibetano
dto.
Loca sabiduría
Edición a cargo de Sherab Chödzin
De acuerdo con el budismo, todo ser humano tiene la capacidad de despertar, de adquirir la naturaleza búdica y liberarse. Este despertar puede venir tras algún acontecimiento fortuito, algún sufrimiento, algún suceso que haga que uno se cuestione profundamente a sí mismo: ¿quién soy? ¿por qué ocurre lo que ocurre? ¿quién pregunta "quién soy"? Dentro de este proceso de interrogaciones, y ya de cara a la práctica, existen dos maneras de enfrentarse con uno mismo: la primera consiste en intentar vivir de acuerdo con lo que nos gustaría ser; la segunda, en tratar de ser lo que realmente somos.
En el presente libro se nos explica la falacia de la primera actitud, una falacia que en la tradición budista se conoce como materialismo espiritual, una falacia que encontramos en todas las religiones, con sus técnicas para asociarnos con lo bueno, lo mejor, o incluso con el Bien Supremo. Porque ya se ve que lo que nos lleva a ello es precisamente nuestra búsqueda interesada de placer espiritual.
El camino de la superación del materialismo espiritual, en cambio, hace que uno vaya explorando cada vez más lejos sin detenerse en ninguna respuesta. Se trata, precisamente, de alcanzar un punto donde ya no hay respuesta. Tampoco preguntas. Donde ya no cabe esperanza ni desesperanza. Este punto es el meollo de la loca sabiduría.
Estamos acostumbrados a fingir ser lo que no somos; pero en Loca sabiduría se nos conduce más allá de la farsa, hacia un lugar sin referencia, dejando de lado las balizas del bien y del mal.
dto.
El amanecer del tantra
El amanecer del Tantra reúne las aportaciones de dos de los más destacados especialistas en el tema del Tantra budista. Herbert V. Guenther, alemán, Director del Departamento de Estudios Orientales de la Universidad de Saskatchewa y Chögyam Trungpa, tibetano, maestro de la meditación tántrica budista, forman un tándem teórico-práctico que, concentrándose respectivamente en el prajna y el upaya, articula la realidad desde una perspectiva viviente: la de la experiencia. «La experiencia, en un sentido tántrico -dice Trungpa-, expresa el estado último y más elevado del ser. Sin embargo, el Tantra no pretende únicamente alcanzar "la iluminación" sino que se ocupa también de disponernos a una relación desinhibida con las situaciones reales y concretas de la vida. El Tantra es, ante todo, una práctica, una realización, una libertad continua».
El amanecer del Tantra contribuye a devolver a las enseñanzas tántricas su lenguaje simbólico y originario. Interiorizando la liturgia, destruyendo el lenguaje, relacionándose libremente, parece entonces factible escapar a la servidumbre del Tiempo. No se trata de aprender el mensaje sino, más bien, de recibirlo. Recibirlo en un momento en que Occidente, fatigado de autoritarismo religioso, está empezando a comprender el poder liberador de la sabiduría oriental.
dto.
Abhidharma: psicología budista
El Abhidharma es una colección de escrituras budistas que profundiza e investiga sobre los procesos mentales y los estados de la conciencia humana.
Desde una perspectiva budista la creación del ego es un proceso neurótico basado en la ignorancia de nuestra verdadera situación. Un examen de la foramción global del ego lleva al conocimiento de esta confusión y nos brinda la oportunidad de desarrollar una inteligencia libre y plena. La práctica de la meditación se nos presenta como el medio a través del cual podemos ver clara y directamente nuestra situación real.
Psicología budista (previamente titulado Abhidharma) es una interpretación provocativa del ego y la psicología ortodoxa, un testimonio fascinante presentado en un contexto humanístico y personal.
dto.
Shambhala: la senda sagrada del guerrero
Dentro de la más profunda tradición budista, con una inmensa libertad de espíritu, y una cierta afinidad con la idea del guerrero de Castaneda, el presente libro utiliza la imagen del Reino de Shambhala para representar el ideal de la iluminación secular, la universalidad de una experiencia liberadora sin ayuda de ninguna actividad religiosa.
A lo largo de los últimos años, las enseñanzas Shambhala se han hecho famosas por su simplicidad y su eficacia. Más allá de las barreras de las sectas y de los círculos cerrados de los dogmas, las enseñanzas Shambhala parecen inspiradas en el famoso verso de Antonio Machado: «se hace camino al andar». Las enseñanzas Shambhala ponen a nuestro alcance una existencia sana e íntegra.
Chogyam Trungpa, tibetano, maestro de meditación y autor de numerosos libros, fue fundador del Aprendizaje Shambhala, fundador y presidente del Instituto Naropa, escuela innovadora de estudios humanistas y presidente de Vajradhatu, asociación budista que abarca más de cien centros de meditación y estudio en Norte y Sudamérica, Europa, Asia y África.
dto.