Budismo Mahayana
Budismo Mahayana
- EAN: 0004603
- ISBN: 0004603
- Editorial: Kier
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
La Vía del No Apego
Esta edición de La Vía del no apego, corregida y aumentada en colaboración con el propio autor, quien ha añadido dos nuevos capítulos, constituye la edición definitiva de la obra maestra de Dhiravamsa.
Pocas veces en Occidente se había tenido la oportunidad de contar con un libro de esta naturaleza, capaz de bordear con tanta maestría y visión interior la esencia inefable y, por sus características intrínsecas, incomunicable, de la meditación.
Se trata de un libro de cabecera, que más que leerse de un tirón ha de paladearse, capítulo a capítulo, y cuyo sentido brilla en distintas facetas y niveles a medida que el lector va profundizando en el núcleo de su ser más íntimo. Lo que permite la magia de adquirir nuevas intuiciones en cada una de sus lecturas; no agotándose nunca la capacidad de transformación y sorpresa producida por las certeras palabras de esta obra incomparable.
dto.
El sol de la devoción fuente de bendiciones
El sol de la devoción, fuente de bendiciones, es el registro de una serie extraordinaria de poderosas y claras enseñanzas de darma, impartidas por el lama Kiabye Zopa Rimpoché en Inglaterra, en el 2014, y presentadas aquí de un modo que conserva ese sabor especial de un gran maestro transmitiendo precisas instrucciones a los estudiantes sentados frente a él.
En este libro, Rimpoché enfatiza la importancia del gurú como el objeto más poderoso en nuestra práctica del darma, explica cómo cuidar de nuestra mente para tener la felicidad a nuestro alcance, imparte profundas enseñanzas sobre la filosofía budista de la vacuidad, expone la necesidad de la ética y de un refugio sólido, nos muestra cómo cortar con la raíz del samsara, ensalza las grandes cualidades de Khadro-la (Rangyung Nelyorma Khadro Namsel Drolma), este ser tan increíble que ha adquirido tanta relevancia en el budismo tibetano, en la FPMT y en el mundo, y explora por qué practicar ciertos tantras es tan importante para nosotros y para los demás.
dto.
Para no sufrir más
En 1992, Pankaj Mishra, recién salido de la Universidad de Delhi, se trasladó a un pequeño pueblo del Himalaya para proseguir su educación. En ese entorno comenzó a escribir este poliédrico libro sobre el budismo que es a la vez biografía, historia, libro de viajes y ensayo filosófico.
Desde el inicio de su investigación comprendió que el entorno social en el que se había criado -un mundo convulso y sin raíces en el que los antiguos pilares de casta y comunidad habían desaparecido- era muy parecido al del joven Siddharta Gautama, posteriormente conocido como el Buda. Nacido en el siglo VI a. C. en una pequeña ciudad al pie del Himalaya, alcanzó su mayoría de edad en una época en que las ciudades-estado y las aldeas gobernadas por el consejo de ancianos daban paso a reinos e imperios centralizados: una transformación que engendró el caos social y un traumático cambio cultural. Enfrentado al sufrimiento de esos seres ahora sometidos al capricho de gobernantes remotos, azotados por la guerra y el hambre, y sin verdades a las que aferrarse, Siddharta Gautama abordó el sufrimiento humano desde una perspectiva puramente práctica, sin preceptos ni mandamientos, sino con intuiciones cotidianas y comprensibles. Fue, en muchos sentidos, el primer hombre moderno, pues atinó a expresar la pérdida de valores y la angustia que ahora acompaña al hombre contemporáneo. Cuando murió, a los 80 años, había predicado a miles de personas, recorrido gran parte del norte de la India, asesorado a reyes y fundado una civilización que ha sobrevivido a los grandes imperios y que hoy en día se extiende desde el Tíbet a California.
Pero Mishra no nos propone un libro religioso, sino que intenta ubicar al Buda en el marco del pensamiento occidental, desde Platón a Borges, relatándonos también su propio viaje por la historia y los lugares donde el Buda nació, vivió y predicó, un periplo en el tiempo y en el espacio.
Este libro es, en esencia, una elegía al cosmopolitismo de una personalidad que quiso liberar al ser humano de la carga del dolor, que fue más psicólogo que filósofo, y que hoy, para muchos, resulta imprescindible en un mundo maniqueo, de cerrazón, debido a los fundamentalismos religiosos de uno u otro color, de los que nos ofrece un lúcido retrato de primera mano.
dto.