Bushido : el código del honor del samurái, el alma del Japón

Bushido : el código del honor del samurái, el alma del Japón
- EAN: 9788485895731
- ISBN: 9788485895731
- Editorial: Ediciones Librería Argentina
- Año de la edición: 2009
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 136
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Bushido, la "ética de los caballeros samurai" o "caballería", es una flor tan representativa del jardín del alma de Japón, como lo es su emblema, la flor del cerezo.
Esta ética no es como un ejemplar disecado de una antigua virtud, que se conserva en el herbario de nuestra propia historia, sino que persiste llena de fuerza y de belleza, entre nosotros.
Aunque no se la defina con una forma precisa, no deja de perfumar nuestra atmósfera moral, haciéndonos sentir de manera consciente que aún vivimos sujetos a su poderoso encanto.
Las condiciones sociales que la hicieron surgir y que la justificaron, han desaparecido ya hace mucho tiempo; pero igual que los rayos de las estrellas lejanas llegan hasta nosotros cuando ya no existen las estrellas, así la luz de la Caballería, producto del feudalismo, todavía ilumina nuestra moral y sobrevive a la institución que la originó.
Inazo Nitobe
Otros libros de Artes Marciales
El legado espiritual del templo Shaolín: el budismo, el taoísmo y las artes energéticas
dto.
El guerrero japonés
«Como la cereza está entre las flores, el guerrero está entre los hombres». Este proverbio japonés expresa de forma poética y elocuente la concepción que históricamente se ha tenido de los guerreros en el país del Sol Naciente. Sus soldados más emblemáticos, los samuráis, fueron el fruto de un cuidadoso cultivo de la mente y del cuerpo, guerreros formados en técnicas de combate como la esgrima (kenjutsu), que conllevaban también una forma de desarrollo espiritual. Más de un siglo después de que el último samurái, Takamori Saigo , muriese abatido por las ametralladoras que el emperador había comprado a los mercaderes occidentales, estos guerreros han sido restituidos como emblema de Japón y despiertan una enorme fascinación en Occidente. El guerrero japonés nos ofrece el testimonio privilegiado de Francis J. Norman, un oficial británico que acudió a Japón contratado por el Ejército imperial justo en el momento en el que los samuráis desaparecían como realidad para convertirse en mito. AUTOR fue teniente y húsar del 14.º Regimiento del Imperio británico. Vivió en Japón durante los años que siguieron a la caída en desgracia de los samuráis. Llegó al país para instruir a los soldados del Ejército imperial siguiendo métodos occidentales. A pesar de su prejuicio inicial, Norman se vio seducido por el carácter, las tradiciones y la disciplina de los guerreros japoneses y nos legó un valioso testimonio de lo que eran los samuráis a finales del siglo xix.
dto.